47

 Revista Espacios Políticos

el sistema actual es estructuralmente 

corruptor.

El Organismo Judicial, se ha 

probado muchas veces, está hundido 

en la corrupción y el compromiso 

político. A la cabeza de este 

descalabro, el Organismo Ejecutivo 

dirige el desorden, manejando 

interesadamente el presupuesto 

nacional y sometiendo a la burocracia 

con la disciplina del “embutido” y el 

embuste.

Por eso, genera confianza la 

idea de que la salida radica en un 

acuerdo sociopolítico que desenrede 

esta maraña y reconstituya la 

institucionalidad y las leyes que 

regulen certeramente lo público y lo 

privado. Pero ¿tendrán esa sensatez 

y capacidad las fuerzas del capital y 

del trabajo?

Spinoza (1632-1677)

5

, frente 

a la fatalidad del determinismo 

o de la pasión, argumentó la vía 

de la razón, de la conciencia de 

la necesidad (criterio de libertad 

que posteriormente hicieron suyo, 

Kant, Hegel y Marx). Fundamentó 

consistentemente el vínculo entre 

democracia y libertad. Pero eso 

es posible en la medida en que en 

el proceso se construyan sujetos 

(individuos y comunidades), libres 

de subordinación, con capacidad de 

actuar como tales, en un régimen de 

vida tejido por el diálogo, el debate 

5 Spinoza, Baruch. (2010). Tratado teológico-

político. Tratado político. (5.ª ed). Madrid: 

Editorial Tecnos, Clásicos del pensamiento, Tercer 

milenio (47). Estudio preliminar, traducción y 

notas de Enrique Tierno Galván. 

y el consenso sin proscribir las 

discrepancias. Sujetos de razón y no 

de pasiones débiles, diría Spinoza.

 La democracia, decía este 

pensador, nace de la tensión entre el 

esfuerzo vital (conatus) y lo que se 

opone a la realización de este.

La libertad está más allá del 

planteamiento de los “libertarios” 

neoconservadores, que la reducen al 

individuo y sus derechos, entre ellos, 

subrayan, el derecho a la propiedad. 

Otros libertarios, los históricamente 

conocidos como tales (finales del siglo 

XIX e inicios del XX), se acercaban 

al anarquismo y reivindicaban la 

autogestión, la democracia directa y el 

apoyo mutuo. Esa fue aquella utopía 

de Bakunin, Malatesta y Kropotkin.

La libertad supone la búsqueda 

de la felicidad, en el camino de la 

democracia. Este aserto de Spinoza 

da certidumbre al buen vivir que 

reivindican los pueblos indígenas 

en la actualidad. Por eso, el fin del 

Estado, sostiene este pensador, es la 

felicidad de los ciudadanos, fuera de 

toda servidumbre.

Esto de la democracia directa es 

necesario traerlo a realidad. Porque 

la democracia directa no se ejerce 

mediante representación ni delegación. 

La 

“democracia 

representativa” 

deviene, 

inevitablemente, 

en 

usurpación. Y otras modalidades, 

como la democracia participativa o 

la deliberativa, no logran impedir 

las mediaciones que desvían la 

voluntad social, salvo si se ejercen