32

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

… cuando las reformas [para introducir 

la reelección] son llevadas a cabo 

mediante negociaciones entre el 

presidente y sus opositores políticos, 

estos pactos tienden a incluir 

concesiones que limitan el poder 

presidencial, mitigando el peligro de 

que la perpetuación presidencial se 

transforme en tiranía presidencial… 

por el contrario, cuando las reformas 

para permitir la reelección se logran 

mediante plebiscito las concesiones 

a otros actores políticos tienden a 

estar ausente, (sic) y las restricciones 

posteriores en la autoridad presidencial 

son más débiles, (pág. 85).

Cuando una reforma es realizada 

a través de negociaciones, sea entre el 

partido del mandatario y la oposición, 

o entre el mandatario y otro sector de 

su propio partido, ese acuerdo tiende 

a involucrar concesiones que han 

limitado el riesgo de que el presidente 

intente perpetuarse en el poder. 

Las reformas impulsadas por 

Menem, Cardoso y Uribe son un buen 

ejemplo del proceso de introducción 

de la reelección negociada, pues 

en los tres casos los proponentes 

tuvieron que hacer concesiones a 

sus oponentes que limitaron el poder 

presidencial y por tanto la amenaza 

de continuismo

9

9 En el caso brasileño la negociación fue compleja 

con las distintas bancadas del Congreso, pues 

el partido de gobierno no tenía la mayoría 

calificada para aprobar esta iniciativa. Para llegar 

a un acuerdo favorable, Cardoso aceptó reducir 

el periodo de cinco a cuatro años, ampliar el 

esquema de reelección a todos los gobernadores 

y alcaldes y colocar el límite de la extensión del 

periodo a una sola reelección (Carey, 2003). 

En 1997, la reforma fue ampliamente aprobada 

por el Congreso; de esta manera, Cardoso logró 

vencer a Lula en la elección presidencial de 1999. 

En Argentina Menem logró una reforma favorable 

En el extremo opuesto, son 

ejemplos de la vía plebiscitaria los 

casos de Fujimori

10

 y en la experiencia 

venezolana, el referéndum aprobatorio 

de la enmienda constitucional 

realizado en 2009, a partir del cual 

es posible la postulación de cualquier 

cargo de elección popular de manera 

continua

11

.

sin la necesidad de recurrir a un plebiscito, 

alcanzando un acuerdo con Raúl Alfonsín, ex 

presidente (1983-89) y líder del principal partido 

político de la oposición, la UCR, en el denominado 

Pacto de Olivos del 14 de noviembre de 1993. 

Para lograr la reelección se estipularon la 

exigencia de una mayoría calificada para acceder 

a la presidencia, la reducción del mandato 

presidencial de 6 a 4 años y la creación del jefe 

de ministros, entre otros. La reforma se procesó 

a través de una constituyente electa el 10 de abril 

de 1994. 
10 En Perú entre 1990 y 1992, el presidente 

Alberto Fujimori estuvo enfrentado a un Congreso 

en el que tenía escasa representación. En estas 

condiciones, a diferencia de Menem en Argentina y 

de Cardoso en Brasil, Fujimori no tenía posibilidad 

ninguna de cambiar las reglas de juego mediante 

un pacto político o una estrategia de alianzas. 

Como indica Cardarello (2002: 32) “Para Fujimori, 

todas las posibilidades de ganancia política 

aparecían asociadas a la ruptura institucional y la 

oportunidad le era propicia. El quiebre del orden 

constitucional ocurrió finalmente con el autogolpe 

del 5 de abril de 1992, cuando Fujimori procedió 

a la disolución temporal del poder legislativo, 

clausurando el Congreso; a la suspensión de 

la Constitución y de la actividad política; y a 

la destitución de los magistrados, para luego 

establecer una “reorganización” del Poder Judicial. 

El 22 de noviembre de 1992 se eligió un Congreso 

Constituyente, en el que Cambio 90 obtuvo 

mayoría. El 31 de octubre de 1993 se efectuó 

un plebiscito que se aprobó por estrecho margen 

(52,3 % a 47,7 %) la reforma constitucional 

elaborada por el Congreso Constituyente, que 

permitía la reelección”. Gracias a esta reforma 

Fujimori logró la reelección en abril de 1995, 

obteniendo el 64,4 % de los votos.
11 En el caso venezolano lograr la reelección 

indefinida fue un proceso complejo para el 

chavismo. El primer intento se realizó en el 2007 

en un plebiscito sobre un proyecto de reforma 

constitucional, que promovía un paquete de diversos 

cambios entre ellos la reelección presidencial