29

 Revista Espacios Políticos

Pero esta inclinación hacia la 

reelección en la región suscita una 

serie de dudas ¿Tienen los mismos 

efectos las distintas modalidades 

de reelección?, ¿cómo ha cambiado 

la reelección la dinámica de los 

sistemas políticos?, ¿cómo afectan 

las modalidades de reelección la 

calidad democrática? Comprender las 

bondades y los desafíos a los que nos 

confronta la reelección presidencial 

requiere una revisión tanto normativa 

como de la experiencia empírica. 

2. Liberales vs. republicanos: la 

dimensión normativa del de-

bate sobre la reelección

La reelección plantea siempre 

un debate normativo. Desde que 

Alexander Hamilton —defensor de la 

necesidad de un ejecutivo fuerte—

logró que la convención constitucional 

de 1787 en Estados Unidos incluyera 

una cláusula que impedía poner límites 

a la reelección, sus argumentos han 

resonado cada vez que se plantea 

el tema de los límites del mandato 

presidencial, a pesar de las diferencias 

entre nuestros presidencialismos y el 

estadounidense

 7

7 Para Hamilton la reelección era necesaria para 

que el pueblo pudiera prolongar el mandato 

presidencial cuando se aprobara su gestión y 

así seguir aprovechando los méritos y virtudes 

del mandatario. Para él, su exclusión acarrearía 

más problemas que ventajas; particularmente 

argumentó 

sobre 

cinco 

problemas: 

a) 

“disminuiría los alicientes para conducirse 

correctamente”… b)[aumentaría la]“tentación 

de entregarse a finalidades mercenarias, al 

peculado y, en ciertos casos, al despojo”… c) 

[impediría]“valerse de la experiencia adquirida 

por el primer magistrado en el desempeño de las 

funciones. Que la experiencia es la madre de la 

sabiduría, es un adagio cuya verdad reconocen 

tanto los hombres más sencillos como los más 

doctos”… d) “sería separar de ciertos puestos a 

hombres cuya presencia podría ser de la mayor 

La visión liberal, según la cual es 

antidemocrático limitar la reelección 

pues reduce las opciones deseadas 

por parte de los electores, y la visión 

republicana a favor de la alternancia 

y la separación e independencia de 

los poderes han estado presentes en 

cada uno de los intentos por introducir 

cambios a favor de la reelección 

presidencial. Estos planteamientos 

subyacen en la discusión sobre la 

reelección particularmente en torno a 

tres ejes: 

a) Alternancia vs. perpetuación en el 

poder

América Latina mostró desde 

hace más de un siglo un sesgo 

constitucional en contra de la reelección 

con miras a abolir los personalismos 

políticos y el continuismo (Serrafero, 

1997; Corrales, 2008). La reelección 

fue vista como un mecanismo que 

le otorga al presidente excesivos 

poderes y que le permitiría usar las 

prerrogativas de su posición para 

anular a sus adversarios, socavar la 

división de poderes y garantizar así 

su continuidad (Carey, 2003)

8

 

trascendencia para el interés o la seguridad 

pública en determinadas crisis del Estado”… e)“Un 

quinto mal resultado de la exclusión sería que 

se convertiría en un impedimento constitucional 

para que la administración fuera estable. Al 

imponer un cambio de hombres en el puesto más 

elevado de la nación, obligaría a una variación 

de medidas” (Hamilton, Madison y Jay, 2001 

[1788]:308-310).
8 Un elemento fundamental que compartían los 

presidencialismos latinoamericanos y que los 

diferenciaba del presidencialismo norteamericano 

ha sido su fuerte personalización o hipertrofia 

presidencial. El marcado desbalance entre un 

Ejecutivo con importantes poderes legislativos 

expresado en un uso excesivo del decreto y 

por otro lado un Legislativo extremadamente 

débil, ha sido señalado recurrentemente como 

un esquema poco favorable a la estabilidad