24

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

1. El mapa sobre la reelección 

presidencial en la región

3

En la década de los ochenta, 

la consigna de la prohibición de la 

reelección inmediata acompañó el 

retorno a la democracia en América 

Latina. Algunos países mantenían 

la reelección diferida mientras otros 

imponían la prohibición absoluta 

para un nuevo ejercicio del poder, 

asignando incluso severas sanciones, 

como en el caso de la Constitución 

hondureña que hasta el pasado 23 

abril de 2015 establecía al funcionario 

que la propusiera o promoviera su 

inhabilitación por 10 años (Artículo 

239 de la Constitución de la República 

de Honduras de 1982).

3 Los sistemas presidenciales tienen tres 

características que los diferencian de los 

sistemas parlamentarios: la jefatura del estado 

y del gobierno se concentran en el presidente, 

la elección directa tanto del poder ejecutivo 

como del legislativo y el tiempo de mandato 

preestablecido de ambos poderes (Linz, 1998). 

El tiempo de mandato preestablecido depende 

tanto de los años que se hayan fijado para el 

periodo como de la posibilidad de reelección 

para periodos adicionales. En este sentido, 

dentro de los sistemas presidenciales hay una 

variedad de posibilidades, la prohibición de la 

reelección, situación en la cual, quien ejerce 

democráticamente el poder ejecutivo nunca 

más podrá asumir dicha posición una vez que 

haya culminado el periodo para el cual fue 

elegido. La reelección en sus tres modalidades: 

diferida, consecutiva pero limitada e indefinida. 

En la modalidad diferida, el presidente puede 

presentarse nuevamente a la reelección después 

de un número preestablecido de periodos 

presidenciales durante los cuales tiene prohibido 

participar en las elecciones, en la modalidad 

continua, puede presentarse de forma inmediata 

pero por un número limitado de periodos y la 

modalidad de reelección indefinida en la que 

no hay límites constitucionales a la continuidad 

temporal del ejercicio del poder -siempre que el 

presidente gane democráticamente las elecciones 

una vez culminado cada uno de los periodos para 

el cual fue seleccionado. 

Pero la reelección ha ido ganando 

espacio en las agendas políticas de 

la región y a través de distintas vías 

(reformas, asambleas constituyentes 

e incluso interpretaciones judiciales), 

los países han ido migrando 

paulatinamente, y con apoyo de 

la población, hacia esquemas de 

reelección consecutiva e indefinida 

(Carey, 2003; Serrafero, 2011).

Los primeros casos en 

emprender el cambio fueron Perú 

(1993), Argentina (1994) y Brasil 

(1996) durante las presidencias 

de Alberto Fujimori, Carlos Menem 

y Fernando Henrique Cardoso, 

respectivamente. A partir de allí se 

generó una variedad de experiencias 

nacionales, con signos diversos: 

algunas introducían la reelección, 

mientras otras modificaban la 

modalidad de reelección establecida 

o la prohibían. Estos cambios fueron 

independientes del signo ideológico 

del gobierno de turno, pues la 

búsqueda de la reelección ha sido 

un anhelo compartido por líderes 

tanto del espectro del socialismo del 

siglo XXI (Chávez, Ortega, Morales y 

Correa) como del neoliberal (Menen, 

Uribe). No obstante, se pueden 

rastrear algunas trayectorias a nivel 

subregional.

Argentina y Brasil realizaron 

en los noventa las reformas que 

permitieron pasar de la reelección 

diferida a la inmediata, limitada pero 

abierta

4

. En Argentina, a través de la 

reforma constitucional de 1994, se 

4 El formato abierto implica que no existe 

impedimento para que después de un período tras 

la reelección consecutiva, un/a expresidente/a 

pueda volver a presentarse como candidato/a 

en otro momento, tal como lo establece 

explícitamente el artículo 90 de la Constitución 

argentina.