18

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Latina la transición democrática 

 

—Guatemala no es la excepción— no 

fue en realidad un acto derivado de la 

presión ciudadana sino de concesiones 

entre élites. El traspaso es externo y 

formal, y responde a un acuerdo entre 

los actores políticos relevantes. Parte 

de ese acuerdo requiere comprender 

que, al igual que en Brasil, Argentina 

y Chile, la democracia en Guatemala 

se construye cuando el estamento 

militar devuelve el poder a los 

civiles bajo presiones externas. El 

carácter inconcluso de la democracia 

guatemalteca se materializa de mejor 

manera cuando la historia política 

de los últimos 25 años se pone 

estirada sobre la mesa: se pasa de la 

transición de 1985 al intento de golpe 

1993 y tres años después, en 1996, 

los acuerdos de paz son un resultado 

de pactos de élite. En la actualidad, 

renuncia la vicepresidente y persisten 

fuertes presiones para concluir el 

mandato del Presidente.

Las reformas y cambios al 

sistema siempre son introducidos por 

actores que en razón de las cuotas 

de poder no equitativas, obtenidas 

o mantenidas (por muy particulares 

razones históricas), pueden tutelar 

al sistema para obtener sus propios 

objetivos. La tutela democrática a la 

cual me estoy refiriendo es expresión 

de una ciudadanía guatemalteca 

indignada. Es una tutela muy 

diferente. 

No se ejecuta desde actores 

cercanos al sistema sino desde 

actores “lejanos” al sistema. En este 

caso, específicamente, actores de 

cooperación internacional. Debemos 

ir apuntando a la existencia de una 

´Democracia sujetada por hilo fino´

Dicha categoría aún en elaboración 

por nuestra parte en conjunto con 

otros politólogos de nuestra Facultad 

(agradezco al profesor Raúl Bolaños 

su colaboración en esta tarea), es 

la mejor corroboración de que la 

transición democrática en Guatemala 

ha sido inconclusa. La tutela 

mencionada no se ejecuta desde 

actores cercanos al sistema, sino 

desde actores “lejanos”.

Lo anterior no se percibe 

precisamente porque la tutela es 

casi invisible, como ejecutada por 

hilos muy finos. No se puede negar 

que el exabrupto ciudadano que 

hoy ha permitido a la ciudadanía 

guatemalteca recobrar el espacio 

público y permitir así un encuentro 

casi mágico entre diferentes sectores 

de ciudadanos que se habían 

hecho entre ellos prácticamente 

invisibles, no es un fenómeno 

autónomo. El sistema guatemalteco 

las 

expresiones 

ciudadanas 

reaccionan específicamente a las 

investigaciones realizadas por la 

Comisión Internacional Contra la 

Corrupción y la Impunidad (CICIG). 

La anterior entidad, en razón de 

una ciudadanía que se desentendió 

del debate ciudadano, que dejó de 

fiscalizar el sistema y que privatizó la 

participación política, ha tenido que 

entrar al ruedo para hacer todo lo que 

las agencias de fiscalización estatal 

deberían hacer. Y de paso, quizá sin 

quererlo, ha impulsado la reacción 

ciudadana. 

Creo que es muy simple responder 

a la pregunta original planteada: 

¿Podemos en España, Podremos en 

Guatemala? En España la ciudadanía 

hizo su trabajo. En Guatemala, 

la agenda sigue determinada por 

cooperación internacional.