13

 Revista Espacios Políticos

del alcance del ciudadano común y 

corriente. Y si se trata de autores 

contemporáneos tampoco es posible 

dejar de mencionar a Jacques 

Rancière, quien plantea que el 

actual contexto se abre hacia una 

sociedad posdemocrática e incluso 

pospolítica

9

.

Para los contextos democráticos 

jóvenes —al igual que para los con—

textos viejos–, el desencanto que se 

produce ante las estructuras formales 

—concretamente los partidos— es 

una realidad compartida. Pero no 

significan lo mismo. El afamado 

retorno a los populismos que por 

cierto inmortalizara a Laclau me 

parece, en parte, tiene que ver con 

las situaciones apuntadas arriba. 

La historia parece mostrar que en 

determinados momentos concretos 

el demos se manifiesta. Hemos 

asistido en occidente a momentos 

en que el demos vuelve a oxigenar 

la democracia. El 25 de abril se 

cumplieron 41 años de la Revolución 

de los Claveles, momento olvidado 

ya en la historia incluso por las 

izquierdas. En ese entonces, en el 

Portugal de 1974-75, esta revolución 

se presentaba como una opción 

de democracia popular entre el 

Occidente capitalista y el modelo 

soviético autoritario.

¿Qué distingue los movimientos 

populares exitosos? ¿La claridad de 

objetivos? ¿La heterogeneidad de 

sus miembros? ¿La profundidad del 

9 J. Rancière, Aux bords du politique, Paris, 

La Fabrique, 1990, p.13 En contraste quizá al 

cuestionamiento de Alcántara (Qué es la política), 

Ranciére hace la siguiente pregunta ¿Cuándo ha 

habido política? Pero no debe, dejarse de lado 

el hecho de recordar que hay en Ranciére un 

desencanto completo por el ejercicio de la política 

tradicional y un deseo de regresar a formas 

políticas sin mediación alguna. 

alcance? ¿El deseo de reformar? ¿Lo 

escandaloso del berrinche? Veamos 

casos.

El YoSoy132 se disolvió tan 

rápido como llegó, pero las marchas 

panistas en México fueron inteligentes 

para permitir que su partido hiciera 

alianzas partidistas y ganara así 

gubernaturas (y luego la Presidencia). 

Los Indignados en España generan hoy 

un reto al sistema, mientras que las 

marchas de más de 400 000 personas 

en Tel Aviv no lograron revertir la 

política neoliberal de su gobierno y 

los Occupy en Manhattan —con todo 

y Žižek— le hicieron apenas cosquillas 

a Wall Street. No así, por ejemplo, el 

Mayo francés que gracias a su líder 

visible, el anarquista alemán Daniel 

Cohn-Bendit, fue suficientemente 

pragmático para entregar un pliego 

petitorio que permitió darle a la 

ocupación de la Sorbona una meta 

política concreta.

En ciertos contextos se le abre 

espacio a la experiencia fundamental 

de construir frentes amplios, y en 

otros contextos la territorialidad de los 

movimientos sociales los debilita. En 

efecto, no es lo mismo la expresión 

ciudadana cuando sucede en un marco 

que incluye las categorías básicas 

apuntadas por Bobbio: tolerancia, la 

no violencia y la fundamental creencia 

en la renovación gradual de la sociedad 

por medio del debate libre de ideas. 

Parte del reconocimiento pragmático 

en este contexto requiere aceptar el 

alcance de la expresión ciudadana.

En un contexto de democracia 

institucionalizada, la experiencia de 

crisis temporal genera la obligada y 

necesaria institucionalización de la 

expresión colectiva (véase allí el caso 

de Podemos en España). Sin embargo,