12

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

crisis recurrentes? Es una pregunta 

legítima. Como lo he apuntado en 

medios, al menos en determinados 

contextos parece serlo. Los síntomas 

son los mismos: la crisis de 

legitimidad, la crisis de los partidos 

políticos, la apatía política por parte 

de los ciudadanos, la debilidad de las 

culturas políticas, la prevalencia del 

clientelismo, la persistencia del poder 

invisible, la corrupción, el retorno de 

los populismos, la mediatización de la 

política, etcétera.

Por lo anterior, explica O´Donell 

en su visión ´caleidoscópica´ del 

Estado

6

, es necesario recordar que 

aunque las visiones neo-marxistas 

han logrado superar la rigidez del 

enfoque de clase, se teoriza desde 

el conflicto porque se desea rescatar 

el secuestro de la política. En el 

marxismo tradicional la comprensión 

de la realidad se determina con base 

en una relación de clase. Lo anterior 

no otorga ningún espacio para el 

acto político, pues no hay nada que 

conciliar. Por ello es que las vertientes 

neo-marxistas y poscomunistas (con 

Žižek a la cabeza) han superado el 

vocablo posición de clase con el de 

posición de sujeto. Solamente así 

es posible abrir un espacio para la 

conciliación de los intereses – por vía 

pacífica-, para que los mismos dejen 

de ser antagónicos y se transformen en 

agendas opuestas. Aun así, desde las 

posiciones neo-marxistas se percibe 

que lo que era propio del “demos” 

ha sido privatizado. El técnico de la 

política, el que vive para la política, ha 

sustituido al verdadero actor político: 

6 Alcántara Sáez, Manuel (2015). Los retos 

políticos de la gobernabilidad democrática. 

Republicado en Estudios Interdisciplinarios de 

América Latina y el Caribe, vol 8 N.1. Universidad 

de Tel Aviv. http://www7.tau.ac.il/ojs/index.php/

eial/article/view/1129/1159

el Demos. Sea como sea, la madurez 

metodológica obliga a reconocer el 

carácter limitado del demos. Solo así, 

como lo apunta Seymour Lipset

7

, es 

posible que el proceso político sea un 

juego que pretende resolver intereses 

contrapuestos entre grupos concretos 

que optan por espacios políticos. 

Cuando 

dicha 

conceptualización 

de espacios políticos se traduce en 

escaños, arribamos al fantástico 

fenómeno de la representación 

política. La representación política 

plena significa transformar en 

escaños, las visiones ideológicas y las 

demandas. 

Y repito, puede suceder –y 

sucede-, que lo anterior desconecte 

al ciudadano promedio de la 

verdadera participación política. 

Esa parece ser la condición de 

las democracias contemporáneas 

en grupos densamente poblados. 

Sheldon Wolin, importante politólogo 

estadounidense, acuñó una expresión 

a la que quiero referirme en este 

contexto: el tipo de democracias en el 

que hoy vivimos, identificadas como 

Democracias sin Demos. Es decir, 

democracias donde el pueblo no entra 

en escena ni aparece sino solamente 

como un actor pasivo. Pasamos de 

ciudadanos a espectadores. Hay 

otros autores importantes en la 

ciencia política que han teorizado 

por esta misma línea. Al igual que 

Wolin, E. E. Schattschneider utiliza 

la expresión semisovereign people

8

 

para señalar cómo el control sobre 

la toma de decisiones estaba fuera 

7 Lipset, Seymour. (1959). Algunos requisitos de 

la democracia: desarrollo económico y legitimidad 

política. En Alamond, Gabriel; Dahl, Robert y 

otros. (2001). Diez textos básicos de ciencia 

política. (2.ª ed.). Madrid: Ariel, pp.113-150.
8 Schattschneider, Elmer. (1960). The semisovereign 

people. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.