6

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

redefinen la lógica misma del sistema 

policial. La democracia es conflicto 

que a través del desacuerdo habilita 

y despliega aquellas voces de la 

diferencia. 

A estas voces de la diferencia 

Rancière las llama el pueblo. El pueblo 

es el sujeto de la política; con este no 

se refiere al conjunto de miembros 

de la comunidad, o la población, sino 

más bien a la parte suplementaria, 

los que no cuentan, en relación a 

cualquiera de las partes contables de 

la población. El pueblo se refiere a 

los sujetos suplementarios inscriptos 

como un plus valor. 

La política es el trazado de 

una diferencia evanescente en la 

distribución de las partes sociales, 

entonces su existencia no es de 

ninguna manera necesaria. Por el 

contrario, la política sucede siempre 

como un accidente recurrente en la 

historia de las formas de la dominación 

(Rancière, 2006)

7

. Al ser esta 

excepcional, siempre está a punto 

de convertirse en policía, de volverse 

orden o, en términos de Laclau y 

Mouffe, de devenir hegemónica. La 

política, al ser disrupción de la policía 

y buscar emancipación en nombre 

de la igualdad, busca así mismo 

reordenar la organización dada, 

tendiendo entonces a cristalizar como 

nuevo orden y volverse policía.

En este sentido, valdría la pena 

traer lo anterior a colación, al recordar 

el debate que en las últimas semanas 

ha surgido en la coyuntura nacional 

acerca de la “institucionalización de 

7 Séptima tesis de la política de Rancière en: 

Política, policía, democracia.

la protesta”, al sugerir que el espíritu 

de las manifestaciones debiera de 

constituirse en partidos políticos y 

así poder canalizar las demandas de 

forma institucional. De llevarse esto a 

cabo, estaríamos hablando de política, 

buscando convertirse en policía para 

ordenar, distribuir y asignar. De tal 

cuenta, arriesgadamente considero 

que la protesta no puede ser 

institucionalizada, porque al hacerlo 

deja de ser protesta; no puede 

existir tal cosa como una protesta 

institucionalizada. Sería un oxímoron, 

ya que la policía es lo estatal, en tanto 

expresión del orden cristalizado y la 

política es el acto de interrupción de 

ese orden por la lógica de la igualdad. 

Así, la política no queda reducida a 

un lugar.

Esto es interesante cuando 

pensamos en la coyuntura de los 

últimos meses en Guatemala, y la forma 

en que el desacuerdo entre diferentes 

posturas ha sido representado en 

diversos medios de comunicación. 

¿Podemos decir entonces que, al 

querer imponer un consenso entre la 

diversidad de demandas, es la policía 

la que actúa? Diremos, entonces, que 

la diversidad de demandas, o sea, el 

desacuerdo, es política.

3. Repensando la ciencia política

Indagar en esta concepción 

de la política y de la democracia, 

indudablemente nos sitúa ante 

la pregunta: ¿qué entender por 

«ciencia política»? Rancière es muy 

claro al respecto: no existe ciencia 

de la política, sino una ciencia del 

gobierno: se piensa que la ciencia 

del gobierno (o de las encuestas)