4

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

que reposa fundamentalmente en 

la emancipación del orden dado, lo 

cual se realiza buscando verificar el 

presupuesto central de la política, la 

igualdad de cualquiera con cualquiera.

Esto supone un quiebre con la 

vieja noción de que la política es el 

arte del consenso, ya que nos dice 

que este suele ser una imposición 

de la policía. Todo orden social es el 

resultado de procesos políticos, de 

articulaciones de relaciones de poder 

y no un orden dado y natural. De tal 

cuenta, lo político es un espacio de 

poder, conflicto y agonismo.

Siguiendo a Rancière, la policía 

daña la igualdad y la política busca 

verificar esa igualdad. Con esto se 

refiere a que la policía niega una 

igualdad, excluye y marginaliza a 

unos y es entonces cuando la política 

se hace en el nombre de esos que 

han sido excluidos y negados de la 

igualdad. Este encuentro pone de 

manifiesto algo que es característico 

de la política: el desacuerdo. 

1. El desacuerdo

Vale la pena recordar la inversión 

del aforismo de Clausewitz: “la política 

es la continuación de la guerra por 

otros medios”

3

. Esto hace recordar 

y remitirnos a la distinción amigo-

enemigo que Carl Schmitt incluye 

en su concepción de lo político.

4

 

Una distinción que teóricos más 

3 Michel Foucault en el curso dictado en 1976 

en el Collège de France, titulado “Defender la 

Sociedad” hace mención al principio de Clausewitz 

acerca de que “la guerra es la continuación de 

la política por otros medios” argumentando que 

este es un principio invertido de larga data en la 

filosofía política.
4 Schmitt, Carl. El concepto de lo político, 1932

actuales –Mouffe, Rancière, Lefort, 

Žižek- adoptan en cierta medida pero 

redefiniéndola en formas distintas 

entre ellos, al ver cómo el mundo 

actual se nombra como post-político 

junto al triunfo de la democracia 

liberal, que parece guiarse por el 

concepto de consenso, muy en el 

sentido de las teorías de Habermas y 

Rawls

5

Aunque Schmitt proporciona un 

punto de inicio interesante al mostrar 

cómo lo político es inherentemente 

conflictivo, es insuficiente para 

comprender la irrupción de la 

política en la policía. Schmitt dirige 

una crítica hacia el pluralismo 

liberal ya que éste, al querer crear 

un consenso en la democracia 

deliberativa, 

contradictoriamente, 

elimina el pluralismo.

6

 Sin embargo, 

para Schmitt se le podía llamar 

democracia únicamente a la unidad 

política conformada por “los amigos”, 

suponiendo una homogenización 

entre estos. Rancière, en cambio, 

ve la democracia como lo opuesto 

a la homogenización y en ella, la 

potencialidad que tiene la política de 

contestar a la policía.

Revisemos el siguiente 

argumento ofrecido por Rancière en 

El Desacuerdo:

5 Ver Mouffe, Chantal (2002). Carl Schmitt y la 

paradoja de la democracia liberal
6 Acerca de lo cual Mouffe señala: “Esto tiene lugar, 

por supuesto, de diferentes maneras en ambos 

autores. Rawls relega el pluralismo a la esfera 

privada, mientras que Habermas lo oculta, por así 

decirlo, fuera de la esfera pública, mediante los 

procedimientos de la argumentación. En ambos 

casos, sin embargo, el resultado es el mismo: la 

eliminación del pluralismo de la esfera pública.” 

(2002:17).