86

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Mozote. No es fácil este diálogo de 
valores humanos que la izquierda 
debería asumir sin ambages como un 
diálogo serio entre raíces y opciones. 
Ni es fácil llevar a políticas de Estado 
uno de esos valores, talvez el princi-
pal, la opción por los pobres.

Afrontar la articulación más 

eficaz y a la vez más justa entre 

el mercado y el Estado, entre la 

iniciativa privada y la planeación 

e inversión social del Estado

La Izquierda arrastra como 

una de sus opciones principales 

la estatización de la iniciativa 

económica, fundamentalmente por 

medio de la planificación. La historia 

de la Unión Soviética ha mostrado 

claramente que ese es un callejón sin 

salida además de poder convertirse 

en una senda de crímenes, tanto a 

través de la expropiación forzosa 

de los campesinos medianos en la 

agricultura como también a través de la 

creación del no menos criminal medio 

de producción concentracionario (los 

campos de concentración dedicados 

al trabajo forzado de personas 

condenadas al exilio interno en su 

propia patria). 

El keynesianismo mostró, sin 

embargo, cómo es posible optar por la 

intervención del Estado en la economía 

para encaminar a la población hacia 

el bienestar; y esto a través de leyes 

que legislan el seguro, obligatorio 

para los empresarios, de obreros y 

empleados; un sistema de impuestos 

progresivos que tienda a mantener 

la desigualdad de los ingresos entre 

parámetros relativamente aceptables; 

un sistema de contratos colectivos 

que den a obreros industriales y 
agrícolas y a empleados la posibilidad 
de verdaderos salarios familiares; 
una política monetaria que permita 
abordar los juegos especulativos de 
los inversionistas con cierto margen 
de seguridad ni inflacionaria ni 
deflacionaria, etc. El primer periodo 
presidencial de François Mitterrand 
como Presidente de la República 
francesa en los años ochenta mostró 
la posibilidad de articular con la libre 
iniciativa privada un plan estatal de 
inversiones nacionales y de propiedad 
y administración de ciertas industrias 
demasiado estratégicas como para 
quedar enteramente en manos de la 
iniciativa privada. Los años entre 1945, 
final de la Segunda Guerra Mundial, 
y 1975, afianciamiento de la crisis 
petrolera, mostraron la posibilidad de 
regular la economía sin estatizarla –
este tipo de opción reguladora era en 
realidad emancipadora-. 

Desde 

entonces, 

la 

desregulación de los mercados; 
la globalización de la industria en 
búsqueda de obreros que exijan 
menor retribución salarial; la 
conversión en dogma de que el 
keynesianismo es ruinoso para los 
Estados cuando se combina con una 
curva demográfica que cada vez 
desequilibra más las edades a favor 
de jubilados, retirados y ancianos; 
la doctrina de que solo las fuerzas 
laborales han de ser intervenidas 
para contraer sus salarios sin que se 
intervengan los siempre crecientes 
ingresos del capital privado; y la 
conversión de las finanzas en un 
casino global, cuyas pérdidas tienen 
que ser después compensadas por 
fondos provenientes del Estado, es