74

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

de los emigrantes tras los muros 
del Río Grande, y de la quema de 
excedentes de granos básicos o de 
frutas y verduras, mientras bolsones 
enormes de África y de otros lugares 
padecen el hambre de hoy y de 
mañana. Y también del bandolerismo 
de la política de “grupos de choque” 
contra los que reclaman pensamiento 
plural y libertad para elegir en las 
urnas.

El fatalismo es, en la concepción 
modernista, el otro lado de la 
confianza en el futuro. Ambos 
oscurecen el sufrimiento humano

“Para la teoría de la historia es-

cribe Santos-, el pasado es una acu-
mulación fatalista de catástrofes que 
el angelus novus observa de manera 
impotente y ausente.” Y continúa con 
gran lucidez: “El fatalismo es, en la 
concepción modernista, el otro lado 
de la confianza en el futuro. El pasado 
queda así neutralizado en dos nive-
les: porque sucedió lo que tenía que 
suceder y porque lo que haya acon-
tecido en un momento dado ya su-
cedió y puede llegar a superarse con 
posterioridad.” Se trata de “una cons-
telación de ilusiones retrospectivas 
y prospectivas”. La política necesita, 
por tanto, “reinventar el pasado como 
negatividad, producto de la iniciativa 
humana y, basándose en él, construir 
interrogantes poderosos y adoptar 
posiciones apasionadas que tengan 
la capacidad de de despertar senti-
dos fecundos.” Escribe sobre “interro-
gantes poderosos” que “se traduzcan 
en imágenes desestabilizadoras.” Así 
será “el inconformismo…la utopía de 

la voluntad”. Pero, teniendo en cuen-
ta que es “la iniciativa del ser humano 
y no cualquier idea abstracta” la que 
puede fundamentar “el principio es-
peranza”. Por otro lado “las imágenes 
desestabilizadoras serán eficaces solo 
si son ampliamente compartidas.” 
Santos piensa que, “en el momento 
actual de peligro, el interrogante po-
deroso, para ser ampliamente distri-
buido, suele incidir más sobre lo que 
nos une que sobre lo que nos separa.” 
Hay que superar la carencia de “teo-
rías de unión”, que contrapesen a la 
gran cantidad de “teorías de separa-
ción” que hemos forjado. 

Santos nos ayuda cuando 

escribe que “los poderes hegemónicos 
que rigen la sociedad de consumo 
y la sociedad de la información han 
promovido…teorías e imágenes 
manipuladoras que ignoran las 
diversas circunstancias y aspiraciones 
de los pueblos, clases, géneros, 
regiones, etc., así como las relaciones 
de 

desigualdad, 

explotación 

victimización...”. Y cuestiona su 
credibilidad, que “consiste en apelar, 
aunque de manera manipuladora, 
a una comunidad imaginada de la 
humanidad en su conjunto.” Señala el 
caso de la CNN como típico en este 
asunto: “el sufrimiento existe en todas 
partes; los individuos son los que 
sufren, no las sociedades.” El problema 
es que “las coaliciones y alianzas” de 
“las fuerzas contrahegemónicas…han 
sido poco eficaces.” Es importante 
que se esfuercen “para que se 
vuelva visible lo que hay de común 
entre las diferentes formas de 
discriminación y de opresión: el