65

 Revista Espacios Políticos

Y añade: “Las relaciones sociales…
alrededor del espacio doméstico (tra-
bajo doméstico, reproducción, cuida-
dos mutuos, gestión de los bienes…, 
educación de los hijos, ocio, placer, 
etc.) son organizadas generalmente 
por el patriarcado en cuanto sistema 
de control de los hombres sobre la re-
producción social de las mujeres.” 

En 

segundo 

lugar, 

“la 

explotación, tal y como Marx la definió, 
es la forma de poder privilegiada en 
el espacio de la producción.” Pero, 
para tener en cuenta no sólo “la 
explotación del trabajo”, sino también 
“la degradación de la naturaleza”, 
hay que añadir “la ‘naturaleza 
capitalista’, o sea la naturaleza 
como construcción histórica y social 
‘producida’, conjuntamente, por la 
ciencia moderna y por el capitalismo.” 

En tercer lugar, “el fetichismo 

de las mercancías es la forma de 
poder del espacio del mercado.” 
Santos dice que “el sentido con que” 
utiliza “aquí la expresión es semejante 
al de Marx”, es decir, el hecho de 
que las mercancías, producto de sus 
productores, niegan a éstos mismos, 
convirtiéndolos en criaturas suyas, o 
seduciéndolos y despojándolos de su 
libertad frente a esos productos. 

En 

cuarto 

lugar, 

“la 

diferenciación desigual es la forma 
de poder privilegiada en el espacio 
de la comunidad y, probablemente, la 
más compleja y ambigua de todas…
Esta forma de poder se centra en 
torno al privilegio de definir al otro.” 
El punto está en que “para los que 

son supuestamente incapaces de 
definirse y representarse a sí mismos, 
la cuestión de la identidad es…una 
cuestión de resistencia cultural, de 
hacer que el subalterno hable.” Es 
importante y compleja la relación de 
esta forma de poder, por ejemplo, con 
la explotación:

La reetnización de la fuer-

za de trabajo como medio de des-

valorización de la misma hacia 

escalones inferiores a los niveles 

capitalistas ‘normales’: la sobre-

explotación de los trabajadores 

emigrantes clandestinos; la dis-

tribución social de grupos mino-

ritarios por mercados de trabajo 

especialmente degradados (tra-

bajo estacional, trabajo precario, 

trabajo remunerado por abajo del 

salario mínimo); criterios y deci-

siones, étnicamente sesgados, en 

relación a los refugiados; mer-

cantilización de los recursos na-

turales de los pueblos indígenas 

promovida por las empresas mul-

tinacionales que explotan la biodi-

versidad, o la minería, etc.

Lo que sucede es que “la 

reestructuración de la acumulación 
del capital a escala mundial está 
obligándonos a refinar nuestros 
instrumentos analíticos y a reinventar 
la historia moderna”, para salir de 
“una acumulación de negligencia 
teórica sobre una forma de poder…
considerada anacrónica, residual, 
precapitalista”, y llegar a “percibir las 
nuevas (y viejas) constelaciones de 
poder”, indicadas arriba.

En quinto lugar, “La dominación 

es la forma de poder privilegiada 
en el espacio de la ciudadanía. 
Es la única forma de poder que