62

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

dad científica. Pero cree que 

el análisis retórico de la 

ciencia moderna nos dice muy 
poco acerca del conocimiento post-
moderno de oposición que estoy 
proponiendo: un conocimiento-
emancipación construido a partir 
de las tradiciones epistemológicas 
marginalizadas de la modernidad 
occidental. La única cosa que nos 
dice es que este conocimiento 
asume completamente su 
carácter retórico: un conocimiento 
prudente para una vida decente…
La crítica radical a la nueva 
retórica debe, por tanto, conducir 
a una novísima retórica.

En opinión de Santos, “la 

novísima retórica debe privilegiar el 
convencimiento –adhesión basada 
en la valoración de las razones para 
actuar- en detrimento de la persuasión 
–adhesión basada en la motivación 
para actuar-“, y así “acentuar las 
buenas razones en detrimento de la 
producción de resultados”. Santos 
piensa que “una retórica que privilegie 
la obtención de convencimiento 
tenderá a contribuir…a un mayor 
equilibrio entre razones y resultados, 
entre contemplación y acción, y…, 
a una mayor indeterminación de 
la acción, dos presupuestos de un 
conocimiento prudente para una vida 
decente en un periodo de transición 
paradigmática.” 

Además “la novísima retórica 

deberá intensificar la dimensión 
dialógica.” Pero, ¿dónde? En la “neo-
comunidad ya referida más arriba”, 
una “comunidad interpretativa” o 
“auditorio”, que “está en permanente 

formación”, porque “es un proceso 
social.” La novísima retórica “parte de 
dos presupuestos:...que en el sistema 
mundial capitalista la realidad social 
no puede reducirse a la argumentación 
y al discurso”, y “que la retórica no 
es liberadora por naturaleza.” ¿Qué 
significa el primer presupuesto? Que 
“más allá de la argumentación y 
del discurso, hay también trabajo y 
producción, silencio y silenciamiento, 
violencia y destrucción.” Es decir, 
una “dialéctica entre momentos 
argumentativos y no argumentativos”, 
que conduce a una “interpenetración 
de conflictos y consensos mundiales 
con conflictos y consensos locales.” 
En última instancia, “el potencial 
emancipador de la retórica se basa 
en…procesos analíticos que permitan 
descubrir la razón de por qué, en 
determinadas circunstancias, ciertos 
motivos parecen ser mejores y 
ciertos argumentos más poderosos. 
En resumen, la novísima retórica 
comporta” 

constitutivamente 

“una sociología de la retórica.” 
Retórica, sociología de la retórica 
y “hermenéutica” constituyen el 
conocimiento-emancipación (SC, pp. 
105-119).

Una segunda ruptura epistemo-
lógica: un sentido común nuevo y 
emancipador

Santos propone una segunda 

ruptura epistemológica, más allá 
de la primera, que distingue entre 
conocimiento científico, que se 
atribuye a sí mismo “el prejuicio de 
pretender no tener prejuicios”, y 
sentido común como “mera opinión