54

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

hacemos la historia –como Marx 
decía- sobre la base del legado 
histórico de nuestros antepasados y 
predecesores, con nuestros propios 
aciertos y equivocaciones.

La crisis epistemológica del 
paradigma dominante

El punto de partida del 

pensamiento de Santos es lo que 
considera como la crisis epistemológica 
del paradigma dominante. Primero, 
en una macro dimensión, por obra de 
la teoría de la relatividad de Einstein, 
que acaba con el tiempo y el espacio 
absolutos de Newton. Segundo, en un 
micro nivel, como consecuencia de la 
mecánica cuántica y del principio de 
incertidumbre de Heisenberg, que nos 
dice que sólo conocemos de lo real 
nuestra intervención en él cuando lo 
observamos o investigamos. Tercero 
por la relativización del rigor del 
instrumento matemático con el que 
se expresan las leyes de la naturaleza, 
según los teoremas de Gödel. Cuarto 
por las investigaciones del físico-
químico Ilya Prigogine, quien teoriza 
que en sistemas abiertos (es decir, 
sistemas que funcionan en los 
márgenes de la estabilidad), se crean 
situaciones de bifurcación, donde 
un flujo mínimo de energía puede 
conducir a un estado nuevo. 

La importancia de esta 

teoría reside en la nueva concepción 

de la materia y de la naturaleza…

difícilmente compaginable con 

la que heredamos de la física 

clásica. En vez de eternidad, 

tenemos la historia; en vez de 

determinismo, la imprevisibilidad; 

en vez del mecanicismo, la 

interpenetración, la espontaneidad 

y la auto-organización; en vez de 

reversibilidad, la irreversibilidad y 

la evolución; en vez del orden, el 

desorden; en vez de la necesidad, 

la creatividad y el accidente…Lo 

más importante de esta teoría 

está en que…forma parte de 

un movimiento convergente, 

pujante…, que atraviesa las 

diferentes ciencias de la naturaleza 

e incluso las ciencias sociales…Ha 

propiciado una profunda reflexión 

epistemológica que caracteriza 

ejemplarmente la situación 

intelectual del tiempo presente

6

. 

Piensa 

Santos 

que 

“el 

conocimiento científico moderno es 
un conocimiento desencantado y 
triste que transforma la naturaleza en 
un autómata

7

, o, como dice Prigogine, 

en un interlocutor terriblemente 
estúpido.” Es importante, para 
entenderlo, que cuando Santos 
escribe “moderno” se está refiriendo 
a la modernidad optimista del siglo 

6 Santos, Boaventura de Sousa, Crítica de la ra-

zón indolente: Contra el desperdicio de la expe-

riencia, Bilbao, Desclée, 2003, pp. 77-78. En ade-

lante citaré SC y p. en el texto.
7 Un conocedor de la ciencia actual, familiarizado 

con mi artículo, escribe estas palabras: “Al lle-

gar los avances tecnológicos a la nano escala, en 

donde las propiedades de los materiales y leyes 

físicas conocidas ya no se aplican, se llega al pun-

to de máxima incertidumbre. Ahora, se abre la 

posibilidad de un nuevo comienzo para la cien-

cia y muy distante de considerar a la naturaleza 

como un autómata. El nuevo conocimiento cientí-

fico más bien parece una superficie con muy po-

cos lugares seguros de estabilización y muchas 

trayectorias que nos llevarán a lo desconocido lle-

no de incertidumbre e inestabilidad. Por eso esta-

mos a la puerta de un nuevo comienzo científico 

y tecnológico y una buena oportunidad de unir 

humanismo con ciencia.” Todo ello confirma la te-

sis de Santos, que enfatiza cómo las revoluciones 

científicas posmodernas de Einstein, Heisenberg, 

Gödel, Prigogine, etc., descubren en la naturaleza 

un carácter histórico y creativo, análogo al que 

caracteriza a la sociedad.