34

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

conformado desde los planteamientos 
de ese gran filósofo, también vasco. 
Además, por esas fechas (alrededor 
de 1980), las revoluciones de Centro 
América animaban la utopía, el sueño 
de una sociedad más justa, más 
solidaria, más fraterna. Sin embargo, 
Ignacio decidió no permanecer en 
México, sino poner su residencia en 
España, en donde podría continuar 
la elaboración de su pensamiento en 
contacto con su gran maestro y desde 
ahí, seguir viendo la posibilidad de 
regresar lo más pronto a El Salvador.

Pocos años después, en 1983, 

Ignacio ya había retornado a El 
Salvador y ocasionalmente viajaba 
a España, pues Zubiri no publicaba 
nada que no fuera revisado por él y, 
casi, hasta que no le diera su visto 
bueno. Mientras tanto, yo hacía mi 
tesis doctoral en la Universidad de 
Comillas, en Madrid. Un buen día, 
para mi sorpresa, recibí un telefonazo 
de Ellacuría invitándome a tomar un 
café. Se me hizo tan extraño que 
me buscara cuando nuestra relación 
había sido un tanto efímera; sin 
embargo, la admiración que sentía, 
me hizo aceptar sin dudarlo. Ahora 
que lo pienso, me parece como 
un sueño. Recordarlo en un café, 
sentados, compartiendo la situación 
de El Salvador, lo que estaba viviendo, 
su convicción de hacer hasta lo 
imposible para liberar al pueblo por 
el que él había optado, todo ello 
fue para mí una experiencia que 
no olvidaré: impactante, profunda, 
extraordinariamente grata que, sin 
dudarlo, marcó mi futuro.

Y fue en aquella reunión 

cuando me dejó sembrada -entre 
otras inquietudes- la de introducirme 
en el estudio de Xavier Zubiri. Con 
su evidente ironía, las veces que nos 
encontramos, no dejó de decirme que 
dejara de estudiar a Dilthey, autor 
sobre el que hacía mi tesis doctoral; 
que no perdiera el tiempo y me 
dedicara a Zubiri. Por supuesto que 
no le hice caso; no era momento a 
mitad de mi doctorado, de cambiar de 
rumbo y de autor; pero ciertamente 
me hizo reflexionar mucho su 
invitación. La gran pregunta que 
había sembrado era cómo un filósofo 
europeo, tan distante de las luchas 
de América Latina, podía inspirar a 
una persona como Ellacuría. ¿Qué 
fue lo que él encontró en Zubiri que 
le permitía, no sólo entender mejor 
la realidad centroamericana, sino 
comprometerse, aun con el riesgo 
de su propia vida, en una verdadera 
lucha por la libertad de su pueblo?

Desde 1968, con la Conferencia 

de Obispos de Medellín, había 
comenzado la teología de la liberación 
y, poco después, la filosofía. ¿Por qué 
Ellacuría dirigía su mirada entonces, 
con una relativa predilección hacia 
su tierra natal y hacia un filósofo, 
también euskera como él, y menos 
hacia América Latina y hacia aquellos 
pensadores que iban surgiendo y 
que igualmente buscaron iluminar el 
compromiso de su pueblo, desde un 
pensamiento liberador para la acción 
y el compromiso?

Esa inquietud me acompañó el 

resto de mis estudios, hasta que una