79

 Revista Espacios Políticos

derechos humanos, como marco de 
referencia externo al poder, trazan ya 
los elementos básicos del desarrollo 
de una nueva civilización. La Iglesia 
católica ha hablado repetidas veces 
de impulsar una civilización del amor. 
Y más concreto, Ignacio Ellacuría, 
desde la academia, hablaba de una 
civilización de la pobreza. En dicha 
civilización, y en oposición a la cultura 
del capital, el trabajo como realidad 
que humaniza debe ser la base de la 
convivencia y la estructuración social

33

Hay que darle la suficiente prioridad 
al trabajo para que pueda al mismo 
tiempo crear riqueza y contribuir 
a la autorrealización personal, a 
la satisfacción de necesidades y al 
desarrollo de las capacidades de 
todos. Mientras la civilización del 
capital prioriza la acumulación de 
la riqueza como motor de la historia 
y del desarrollo, beneficiando solo 
a pequeños grupos, la civilización 
del trabajo mira y privilegia al 
conjunto de los seres humanos como 
productores de riqueza y en el mismo 
sentido gestores posibles de su 
desarrollo personal y social. Nuestras 
posibilidades universitarias no son 
ni con mucho tan enormes como 
las de los países desarrollados, pero 
pueden ser construidas positivamente 

33 Ellacuría insistía en que el “trabajo no 

 Ellacuría insistía en que el “trabajo no 

tenga por objetivo principal la producción 

de capital, sino el perfeccionamiento del 

ser humano. El trabajo, visto a la par como 

medio personal y colectivo para asegurar 

las necesidades básicas y como forma 

de autorrealización, superaría distintas 

formas de auto y hétero-explotación y 

superaría, así mismo, desigualdades no sólo 

hirientes, sino causantes de dominaciones y 

antagonismos” (Ellacuría, I. [2000]. Utopía 

y profetismo desde América Latina. En 

Escritos Teológicos II. p. 275. San Salvador).

desde un nuevo estilo del cultivo de 
las ciencias que esté mucho más 
empeñado en crear dimensiones 
civilizatorias diferentes, que incorporen 
a los más pobres y excluidos de 
nuestras sociedades a un estilo de 
desarrollo más humano. Y ese modo 
de cultivar la ciencia y la investigación 
puede favorecer sustancialmente 
un desarrollo equitativo y distinto 
del actual, que fuerza el crecimiento 
de y en la desigualdad, excluye de 
beneficios a los pobres y expulsa 
del territorio a la propia población, 
obligada muchas veces a migrar por la 
pobreza y la violencia imperante.

El papa Francisco ha criticado 

la cultura del desecho y ha repetido 
que la economía de la exclusión y la 
inequidad, clara impulsora de culturas 
capaces de prescindir de la humanidad 
débil, es una economía que mata. 
Como todos los ídolos, el dinero 
deificado pide sacrificios humanos. “La 
adoración del antiguo becerro de 
oro (cf. Ex 32,1-35) ha encontrado 
una versión nueva y despiadada 
en el fetichismo del dinero y en la 
dictadura de la economía sin un rostro 
y sin un objetivo verdaderamente 
humano”. La globalización del capital 
ha acelerado esta tendencia que 
el papa no duda en catalogar como 
“tiranía invisible”

34

. Esta realidad no 

es nueva. Ya Pío XI decía en 1931 
que “esta acumulación de poder y de 
recursos, nota casi característica de 
la economía contemporánea, es el 
fruto natural de la ilimitada libertad 
de los competidores, de la que han 
sobrevivido sólo los más poderosos, 
lo que con frecuencia es tanto como 

34  Evangelii gaudium. No. 55 y 56.