69

 Revista Espacios Políticos

de múltiples caminos que terminan 
en la mediación de la cultura y en 
la vida universitaria. La experiencia 
universitaria de Ignacio le ayuda a 
descubrir en la misma institución 
universitaria un canal de mediación 
entre lo humano y lo divino, y en 
ese sentido le llevará posteriormente 
a relanzar la universidad como 
instrumento de un nuevo humanismo 
cristiano, basado en la libertad 
personal y la capacidad de elegir.

La Universidad, por supuesto, 

ha nacido bastantes siglos antes de 
Ignacio como “universitas” de amigos 
del saber, sean estos alumnos o 
profesores. Y en un tiempo en el que 
la sociedad occidental estructuraba 
rígidamente la sociedad desde el 
sacerdocio y el imperio, la universidad 
impulsa un nuevo modo de construir 
humanidad. El deseo de saber, la 
confianza en el conocimiento humano 
está en la base de la fundación 
de las universidades. Y lleva, al 
mismo tiempo que las constituye, a 
ampliar el concepto de humanidad. 
Las primeras universidades no son 
centros de profesionalización, sino 
centros de cultivo del saber universal, 
patrimonio de todos. La Universidad 
rompe barreras locales, establece 
el conocimiento como fórmula de 
acercamiento universal, rompe las 
diferencias entre ricos y pobres que 
conviven en los mismos colegios, lo 
mismo que laicos y clérigos, e inicia 
una nueva dimensión y modo de 
concebir el poder y la organización 
social. Junto al sacerdotium y el 

regnum, surge como fuente de poder, 
fuerza también de organización social, 
el studium. Todavía a mediados del 
siglo XIII, Alfonso X El Sabio, en la 
primera gran colección de leyes en 
castellano menciona que “dijeron los 
sabios que el emperador es vicario de 
Dios en el imperio para hacer justicia 
en lo temporal, bien así, como lo es el 
papa en lo espiritual”

5

.

Ignacio, con su deseo de la mayor 

gloria de Dios y bien más universal, 
universitario él mismo, no tarda en 
descubrir las universidades como 
instrumento apostólico. En una época 
de reforma urgente de la Iglesia, su 
deseo ardiente de impulsar el bien 
más universal, que él concretaba 
como la Mayor Gloria de Dios, le había 
llevado a pensar en una Compañía 
sumamente 

ágil, 

en 

continuo 

movimiento. Como le decía en carta 
a un Sebastián de Morranos en 1549, 
pertenecemos a “una Compañía que 
siempre debe estar casi con un pie 
alzado para discurrir de unas partes a 
otras conforme a la vocación nuestra 
y el Instituto que en el Señor nuestro 
seguimos”

6

. Una Compañía itinerante 

que en el anuncio de la fe sufriera 
persecución, dispuesta siempre a 
enfrentar el malestar de un mundo 
que se resiste al bien, y unos jesuitas 
que ante el Jesús que anuncia su 
Reino dicen: “quiero y deseo y es 
mi determinación deliberada, sólo 
(sic) que sea vuestro mayor servicio 
y alabanza, de imitaros en pasar 

5 Las Partidas, Partida 2, Título 1, ley 1.
6 Carta CLXIV.