60

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

lo que estaba pasando”, porque un 
acuerdo previo entre ellos había sido 
“roto”.  La agencia para los refugiados 
de Guatemala (CEAR) ayudó al líder 
de los repatriados a huir de nuevo 
a México, mientras que los intrusos 
agitaban machetes en el aire, 
cortaban la bandera de CEAR y el 
letrero de “bienvenidos a Guatemala”, 
orinaban en el estanque que se 
suponía iba a suministrar el agua para 
el asentamiento y gritaban amenazas 
a los repatriados asustados.

El conflicto por la tierra se vio 

acentuado por el uso de la categoría de 
“repatriados” que, en este contexto, 
legitima el derecho a la tierra y a 
las intervenciones en nombre de 
la reintegración y la reconciliación. 
En la prensa nacional, el conflicto 
fue representado como un conflicto 
entre los “repatriados” y “locales”, 
categorías que nutren un imaginario 
de los partidos antagónicamente 
opuestos del conflicto nacional, es 
decir, patrulleros civiles y partidarios 
de la subversión. Pero las trayectorias 
de vidas y medios de subsistencia 
son más complejos que eso. Todos 
los “locales” se refugiaron en México 
en 1982. 

Algunos regresaron “por cuenta 

propia”(es decir, sin el apoyo del 
Alto Comisionado de las Naciones 
Unidas  para los Refugiados (ACNUR) 
y tuvieron que pasar a través del 
ritual de amnistía del Ejército. Otros 
se repatriaron durante la década 

de 1980 en virtud de un acuerdo 
tripartito entre México, Guatemala 
y el Alto Comisionado de las 
Naciones Unidas  para los Refugiados 
(ACNUR). Las familias en ambos 
lados de la frontera han estado más 
o menos en constante comunicación 
durante el conflicto. Por lo tanto, la 
categoría jurídico-administrativa del 
“repatriado”, no coincidía con las 
historias e  identidades sociales de las 
personas, que pueden ser vistos como 
actores de un tipo de violencia, que 
en este caso creó mucho conflicto. Al 
final posibilitaron la compra de tierras 
a los mozos-colonos (incluyendo un 
gran grupo de expatrulleros) como 
parte de sus “derechos sociales e 
históricos”. Ellos nunca entraron en el 
sistema de crédito, pero para ellos lo 
más importante era garantizar que las 
tierras en las que estaban viviendo y 
de donde eran, no se vendieran y que 
a su vez ellos no se vieran obligados 
a abandonarla. Como la joven 
secretaria del pueblo dijo, como si se 
tratara de una nueva ley: “Ahora todo 
el mundo sabe que en Guatemala no 
habrá problemas si alguien trata de 
comprar esta tierra”.

Un tercer ejemplo, es el de las 

elecciones municipales de 2003, cuan-
do grandes grupos de seguidores de 
los partidos que representan a los pue-
blos, descendieron sobre la ciudad de 
Nentón como si estuviera ocupada la 
ciudad. El día antes a las elecciones, 
los partidarios de una de las partes, 
marchban veloces por las calles, de 6