59

 Revista Espacios Políticos

fronteriza de Gracias a Dios.   Esto 
es aún más doloroso debido a 
que los recursos municipales han 
aumentado con la descentralización y 
el 10 % del presupuesto estatal.  En 
los viejos tiempos, antes de que el 
conflicto armado llegara a Nentón, los 
beneficios de ser alcalde eran tener el 
control de la tierra y ser la autoridad.  

Esta descripción sugiere que la 

frontera fue poblada cada vez más 
en los años siguientes, después de 
la finalización del conflicto armado, 
cuando “la paz y el desarrollo” se 
convirtieron en los principales temas 
del discurso público hegemónico. 
La legibilidad (Scott 1998), el flujo 
de información y las estadísticas 
del municipio crecieron según las 
instituciones centrales del Estado 
(aparentemente 

al 

menos)

8

mientras que las personas en los 
pueblos expresaban las expectativas 
de un nuevo tipo de Estado con 
“un gobierno que nos tome en 
cuenta, que respete a la gente en 
lugar de matarlos, un gobierno 
que da su contribución”; como un 
excomandante de la patrulla civil, 
mencionó

9

. En pocas palabras, un 

Estado moderno que se preocupa por 
la población, un Estado biopolítico, 
más que un Estado necropolítico, 
lo que Foucault identifica con la 

8 Ver Fondo Nacional para la Paz 

(FONAPAZ) los diagnósticos de cada una 

de la municipalidades de Huehuetenango  a 

mediados de los 90.
9 Entrevista en Las Palmas, mayo de 1995. 

soberanía (Mbembe 2003, Foucault 
2003).

Sin embargo, la autoridad 

estatal, se ha visto seriamente 
cuestionada por grupos que han 
hecho reclamaciones a la autonomía 
o derechos, trayendo prácticas 
violentas a juego en el nombre de 
su “comunidad”. “Aquí estamos al 
mando”, como representantes del 
pueblo El Aguacate, expresaron en 
el contexto de un conflicto por la 
tierra con la vecina comunidad de 
refugiados que regresaron.  Como 
parte del conflicto, los miembros 
de la comunidad ocuparon 
físicamente la tierra, mientras que 
otros establecieron controles en 
la carretera durante varios días 
con el fin de mantener fuera a las 
autoridades estatales.

Otro conflicto por la tierra 

se llevó a cabo en 1995, entre un 
grupo de mozos-colonos quienes 
durante la guerra y en la ausencia 
de los propietarios, habían estado 
cultivando y protegiendo a la finca 
privada “como si fuera propia”, y 
un grupo de repatriados que habían 
logrado comprar parte de las tierras 
de los propietarios, con la ayuda de 
un programa de crédito financiado 
por el Alto Comisionado de las 
Naciones Unidas  para los Refugiados 
(ACNUR).  En algún momento, 100-
200 mozos-colonos de las aldeas 
fueron al campamento de los 
repatriados, “echaron un vistazo a