49

 Revista Espacios Políticos

de la propiedad, que también fue el 
responsable de mantener los registros 
de sus trabajadores en “libros” 
(libretas) y la movilización para el 
trabajo obligatorio en la construcción 
de caminos y puentes públicos.

En este sentido el patrón se 

convirtió en el soberano, contro-
lando la vida y la muerte de todo 
lo que se encontraba dentro de los 
confines de su propiedad (con la 
ayuda de su policía privada) con 
capacidad de decidir cuándo aplicar 
la legislación nacional y cuándo no. 
En la memoria colectiva esta fue la 
“época de la esclavitud” o “el tiem-
po de trabajar en forma gratuita”, 
que duró hasta la abolición de la 
servidumbre (por deudas) en 1944.  
En las historias de los primeros mo-
zos colonos, toda la familia estaba 
sometida a trabajar obligadamente 
en tareas arduas, y como una peti-
ción de los créditos de la tierra de 
1995 recuerda “todo esto a cambio 
de nada, solo por el gusto de una 
humilde tortilla... nuestra ganancia 
no era más que una buena regaña-
da y, como siempre, el maltrato

5

Como un ejemplo extremo de eso, 
se menciona un incidente del tiem-
po de la “patrona”, María Cheveres, 
cuando “la esclavitud extrema re-
presentaba poner a sus “mozos” a 
lavar su ropa interior durante los 

5 Tomado de una petición de crédito 

para tierra  al Fondo Nacional para la paz 

(FONAPAZ), que hicieron las comunidades 

de Guaxacaná y Trinidad, Marzo, 1995. 

Archivo UNHCR, Nentón.

viajes que realizaron” (para el mer-
cado, de seis a ocho días de distan-
cia). En este caso, y en retrospecti-
va, este tipo de violencia simbólica 
pesaba más que el castigo físico y 
otras formas de violencia. 

Las reformas liberales dieron una 

estructura a una sociedad en la cual 
el acceso a la propiedad privada (o a 
la educación) se convirtieron en una 
estrategia para la superación de la 
discriminación y la marginación y para 
convertirse en el ciudadano modelo.  
“Trabajar para los demás” era un 
signo de un estatus bajo, mientras 
que el dominio absoluto se convirtió 
en un ideal para muchas personas en 
zonas rurales de Guatemala.

Un puesto de avanzada en la 
frontera

En 1886, después de largas y 

difíciles negociaciones, la frontera 
entre México y Guatemala fue 
definida como parte de un proyecto 
de Estado liberal y a los habitantes 
de la frontera se les comunicó que 
escogieran su nacionalidad (Sandoval 
1989).  Poco a poco, la presencia 
del Estado central en los municipios, 
a lo largo de la nueva frontera, fue 
fortalecido, y para 1910 todos tenían 
una oficina municipal, una escuela, y 
al menos, al principio, una estructura 
de tropas auxiliares a nivel de pueblo 
y fincas (Recinos 1910). 

Sin embargo, fue la Revolución 

mexicana la que trajo una presencia