37

 Revista Espacios Políticos

gobiernos electos, actuarían según 
los intereses de todos los ciudadanos 
en Guatemala. Sergio Tischler indica 
que el discurso de la democracia 
representativa 
“es un esfuerzo de 
convencimiento de que la violencia 
no es constitutiva de la forma Estado, 
sino que es una excepción, una 
suerte de antecedente necesario de 
la política moderna” (Tischler, 2005:

 

p. 45). Al contrario del discurso 
público de una nación democrática 
y modernizante, muchos escritores 
y académicos, tanto guatemaltecos 
como extranjeros, se preguntan 
si el momento actual representa 
una ruptura definitiva con siglos de 
administraciones autoritarias.

El concepto de violencia 

estructural 

que 

desarrolló 

el 

antropólogo médico Paul Farmer 
facilita teorizar sobre cómo una gama 
de experiencias

 

-desde la exclusión 

de las escuelas y los servicios de 
salud, amenazas de muerte contra 
los y las participantes en la lucha, 
los desalojos forzados y el conflicto 
armado- impactan en la forma, según 
la cual, entienden y experimentan 
los colaboradores sus posibilidades 
de participar plenamente en la 
sociedad. Los q’eqchi’s sienten el 
impacto de la violencia física, pero 
sufren aún más formas insidiosas de 
violencia estructural que debilitan 
la calidad de su vida diaria. Por 
consiguiente, hay que analizar según 
un “espectro de violencia” (Scheper-
Hughes y Bourgois:

 

2004) que se 

vive en Guatemala en el período 
“posconflicto.” 

Farmer 

reconoce 

que no hay que pasar por alto “los 
papeles jugados por suprimir la 
memoria histórica y otras formas de 
desocialización como posibilitantes 
para estructuras” (Farmer, 2004: p. 
307, traducción personal). Especificar 
los vínculos con la violencia del 
conflicto armado es reconocer, en vez 
de suprimir, la memoria histórica.

Uno de los ejes principales de 

las entrevistas semiestructuradas 
fue conocer lo que los colaboradores 
esperan del gobierno guatemalteco, 
para mejorar su calidad de vida. 
Al respecto, muchos de ellos 
respondieron: “que el gobierno nos 
entregue los títulos de las tierras 
que ocupamos”. Maribel, de la aldea 
Chichipate, del municipio de El Estor 
dijo: “Yo lo que deseo de este gobierno, 
que tuviera la conciencia de ya no más 
desalojos, de ya no más asesinatos en 
contra de la gente pobre que vive en 
sus comunidades”. Otros consideran 
la dificultad para dirigir demandas, 
puesto que el gobierno se involucra 
directamente en los desalojos. Por 
ejemplo, Felipa, desalojada de su 
comunidad en el municipio de El 
Estor en 2011, respondió: “Yo no 
puedo pedir algo al gobierno porque 
simplemente son los responsables de 
toda la destrucción que nos hicieron 
el año pasado”. Muchos comentaron 
que los intereses de las empresas 
se ven más valorados que los de las 
comunidades.