36

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

en la lucha por la defensa de la tierra, 
a profesionales de una organización 
no gubernamental y a otros 
profesionales (abogados, maestros, 
etc.). Muchos de los entrevistados 
ya no viven en sus aldeas de origen, 
como resultado de los desalojos de los 
últimos diez años. El análisis para este 
artículo depende de las entrevistas 
mismas y conversaciones informales 
con varios q’eqchi’s, de visitas a las 
casas de entrevistados, del método 
de observación participante en varias 
actividades comunitarias y de otras 
reflexiones realizadas durante el 
trabajo de campo.

En español se desarrollaron 

14 entrevistas y un equipo de tres 
intérpretes bilingües realizó

 1

entrevistas y participaron en la 
interpretación (cuando la persona era 
monolingüe). Por ser estadounidense, 
los intérpretes fueron imprescindibles 
en cuanto a las posibilidades de 
contactar y conducir entrevistas 
con q’eqchi’s involucrados en la 
lucha por la tierra. Los intérpretes 
eran personas reconocidas en las 
comunidades visitadas, por su apoyo 
a las demandas para defender sus 
territorios y para recibir títulos de 
propiedad correspondientes.

Un aspecto importante de la 

ética que ha guiado la investigación, 
es

 

dar opción a todos los participantes 

de censurar cualquier parte de la 
entrevista que no deseen incluir. 
Podían decidir durante la entrevista o 
durante la revisión de la transcripción, 

no identificarse con sus propios 
nombres, si tenían algún temor a las 
consecuencias negativas para ellos 
mismos o sus familias al vincular sus 
nombres con comentarios críticos al 
gobierno guatemalteco, o a personas 
locales o empresas específicas, 
Aunque recibí permiso de casi todas 
las personas que para usar sus 
nombres verdaderos luego de aprobar 
la transcripción (solamente uno me 
pidió escribir un nombre falso), al 
final decidí no usar ningún nombre 
verdadero por no tener oportunidad 
de revisar detalladamente con los 
colaboradores las citas específicas 
que incluyo en este artículo.

Las historias relatadas por 

muchos de los entrevistados en 
la 

investigación, 

nos 

llevaron 

a desarrollar este artículo. Sus 
comentarios contradicen la idea del 
conflicto armado como un período 
aislado de violencia en contra de sus 
comunidades. Según ellos, lo que 
viven representa una continuación 
del mismo patrón de discriminación y 
marginalización que han sufrido sus 
comunidades desde décadas, algo 
que exploro a continuación.

Experiencias 

q’eqchi’s 

de 

violencia estructural y física, con 
acompañamiento del Estado

El proceso de reconstrucción 

social que sigue en curso después 
del 

conflicto 

armado, 

suponía 

que la violencia de aquella época 
fue excepcional y que los nuevos