35

 Revista Espacios Políticos

2010: p. 18). El análisis de Sanford 
crea un espacio de contranarrativa 
para que los sobrevivientes de la 
masacre expresen su versión de los 
acontecimientos de estos días antes, 
durante y después de la masacre.

La investigación que realizamos, 

explora las restricciones subjetivas 
y las estructurales a la participación 
política de los mayas q’eqchi’s. Las 
narrativas de los q’eqchi’s acerca 
del conflicto armado, los desalojos 
violentos más recientes y su lucha 
por la tierra, contradicen la noción 
oficial de “la paz firme y duradera.” 
Para analizar las historias orales de 
un pequeño grupo de q’eqchi’s, se 
tomó en cuenta la relación entre 
las memorias individuales y las 
narrativas 

colectivas, 

incluyendo 

tanto la memoria oficial del Estado 
como la memoria popular. El recuento 
de cada uno ofrece una perspectiva 
única, pero señala similitudes en sus 
experiencias de violencia.

Se intentó también incorporar 

la historia en la investigación, como 
la considera Walter Benjamin: 
“un proyecto de usar la memoria 
histórica para deshacer la idea del 
presente como inevitable o dado” 
(en Brown, 2011:p. 164, traducción 
personal). Una metodología oral 
ayuda a cuestionar la idea que 
todo va mejorando poco a

 

poco en 

Guatemala y que un cambio radical 
no es posible ahora, si es cierto que 
alguna vez lo fue. La historia oral 
es única en su potencialidad para 

que entren las voces de la gente de 
base, como sujetos de la historia 
y no como objetos, como sucede 
con muchas investigaciones en las 
que participan pueblos indígenas. 
Alessandro Portelli, el historiador 
oral italiano, expresa que la historia 
oral contribuye como algo único en 
la forma cómo accedemos al pasado: 
“La historia oral nos dice no solo lo 
que hizo la gente sino lo que quería 
hacer, lo que creía que hacía y lo que 
piensan ahora que hicieron” (Portelli, 
1997: p. 67, traducción personal).

La historia oral interesa, además, 

para “informar y a veces intervenir 
en movimientos por la igualdad y 
la justicia” (Shopes, 2011: p. 456, 
traducción personal), en vez de limitar 
el impacto de la investigación a los 
círculos académicos. El espacio de la 
entrevista deja que los colaboradores 
compartan a nivel internacional las 
memorias que validan sus luchas 
actuales por la tierra y la dignidad. 
Al terminar la entrevista, muchos 
colaboradores pidieron llevar la 
información fuera de Guatemala para 
difundir, en todas partes, la realidad 
que enfrentan.

Durante dos visitas a las 

municipalidades de Panzós (Alta 
Verapaz) y El Estor (Izabal), en 
2013, se realizaron 30 entrevistas

 

semiestructuradas a 23 q’eqchi’s 
y a una persona no q’eqchi’ (nueve 
mujeres y 15 hombres) entre las 
edades de 25 y 57 años. Se pudo 
entrevistar a varios individuos activos