32

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Luego de trazar a grandes rasgos 

la historia en estos territorios, el 
artículo continúa con una explicación 
sobre cómo el enfoque de la memoria 
histórica de los entrevistados guió 
la escogencia de la historia oral 
como metodología del estudio. Los 
informantes mismos ayudaron a 

e

nlazar sus observaciones sobre el 

papel del gobierno en la violencia 
en sus comunidades y del conflicto 
armado. Por último, se sugiere que la 
solución sobre la posesión y certeza 
jurídica de las tierras entre las 
comunidades, el Estado y las firmas 
privadas, ocupan

 u

n lugar central 

en los imaginarios políticos de los 
q’eqchi’s sobre su poder de participar 
plenamente en la vida política local y 
nacional.

Una historia de conquista en 
territorios q’eqchi’s: desde la 
conquista española hasta la 
invasión del capital actual

Un tema recurrente históricamente 

en las demandas de las comunidades 
q’eqchi’s, es recuperar el control sobre 
los territorios tradicionales, que se 
extienden por cuatro departamentos: 
Petén, Izabal, Alta Verapaz y Quiché, 
así como en el Distrito de Toledo en el 
sur de Belice. Los q’eqchi’s son una de 
las 22 comunidades etnolingüísticas 
mayas de Guatemala en la actualidad, 
viven alrededor de 65,000 de ellos 
entre Guatemala y Belice (Grandia, 
2012: p. 21).

Con base en el análisis de Liza 

Grandia, esta sección explora los 

tres momentos de encuadramiento 
que han experimentado los q’eqchi’s 
por medio de incursiones constantes 
de extranjeros, que han intentado 
expropiar y reorganizar sus tierras 
para su beneficio económico o político. 
Grandia nombra estos momentos 
conquista por la cristiandad
conquista por el comercio y conquista 
por colonización
. La etapa actual 
de mercantilización de territorios 
q’eqchi’s representa otro momento de 
despojo, que llamaremos conquista 
por el capital
, en el cual las firmas 
transnacionales invaden los territorios 
para explotar los recursos naturales 
del subsuelo.

Conquista por la cristiandad 

se refiere al mandato del rey 
español Carlos V, estipulando que 
los dominicos podrán administrar 
los territorios q’eqchi’s en vez de 
la Corona. En la década de 1760, 
los frailes dominicos continuaron 
reorganizando a los q’eqchi’s en un 
sistema de “reducciones”, momento 
cuando “el reasentamiento forzado 
se hizo una práctica administrativa 
colonial común para facilitar la 
adoctrinación de la población indígena, 
la recolección del tributo y la toma 
de tierras nativas” (Grandia: p. 33, 
traducción personal). Los q’eqchi’s 
solían resistir su “reorganización” en 
reducciones e intentaban regresar a 
sus aldeas originales, lo que originaba 
duros castigos, como quemar sus 
casas o robar sus cosechas.

Estas mismas tácticas se replican 

hoy cuando las fuerzas de seguridad