30

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

transformación de la violencia del 
conflicto 

armado 

directamente 

organizada por el Estado, hacia una 
violencia en la cual el gobierno apoya al 
capital local, nacional y transnacional 
en contra de las comunidades. Los 
pobladores sindican al Estado como 
cómplice en la violencia llevada a 
cabo por corporaciones que apuntalan 
su 

capacidad 

productiva, 

para 

explotar tierras fértiles y recursos 
naturales abundantes. Muchos de los 
entrevistados han sufrido desalojos 
y violencia por parte de personal 
de seguridad privada empleada 
por finqueros 

locales y capital 

transnacional, con el Ejército y Policía

 

Nacional Civil de su lado.

Quienes participaron en la 

investigación, 

compartieron 

sus 

experiencias de violencia estructural 
y física. La primera, a través de la 
humillación a manos de autoridades 
electas (como los alcaldes 
municipales), y la falta de servicios 
sociales. La segunda, mediante la 
violación sexual, la destrucción de 
sus casas y cosechas, el asesinato 
de sus esposos, esposas o hijos 
que participaban activamente

 

en la 

lucha comunitaria. La violencia que 
ellos experimentan directamente, 
además de la que sus compañeros 
les cuentan, es una limitante para 
sus visiones sobre las formas de 
participación en las instancias 
locales y nacionales del Estado para 
resistir a la marginalización. Para 
muchos de

 

ellos, la violencia de 

hoy representa la continuación de 

la violencia que ellos mismos o sus 
familias vivieron durante el conflicto 
armado, señalando lo problemático de 
simplificar la situación de Guatemala 
como “posconflicto”, en rumbo fijo 
hacia la democracia. Lo que cuentan, 
ilustra la idea de Benson, Fischer y 
Thomas sobre que “la noción misma 
de una era de posguerra puede tener 
el efecto de desviar la atención de la 
existencia de formas de violencia más 
sutiles y conexiones persistentes de 
violencia con la política y el Estado” 
(Benson et al., 2008: p. 39, traducción 
Autumn Knowlton).

En tanto la presencia de 

extranjeros evoca hoy las incursiones 
y expropiaciones de los últimos 500 
años, este artículo inicia situando 
históricamente la invasión del capital 
extranjero en territorios q’eqchi’s. 
Se marca la continuidad entre las 
épocas anteriores y se aplica luego 
la cronología de la “desposesión” en 
territorios q’eqchi’s desarrollada por 
Liza Grandia (2012), para proponer 
una “cuarta conquista”.

Los q’eqchi’s sufren hoy otra 

serie de desalojos y violaciones de 
derechos humanos por fuerzas ajenas 
a sus comunidades. La intensificación 
de la extracción de recursos naturales 
no trae el esperado “desarrollo” ni 
“la oportunidad” a sus comunidades, 
sino que es precursora de la violencia 
en contra de sus personas y la 
destrucción de los recursos naturales.