23

 Revista Espacios Políticos

que lograron captar su mensaje, 

se entusiasmaban con aquella niña 

rebelde que no quería tomarse la 

sopa: niñas leyendo a niñas.  

El 50 % del total de encuestados 

que conoció a Mafalda a través de libros, 

confirmaría la difusión continental del 

fenómeno; es decir, el momento en el 

que la tira cómica ya formaba parte 

de esa amplia producción bibliográfica 

que la caracterizó entrada la década 

de 1970. 

También merece señalarse 

como parte de la difusión mundial 

de Mafalda, el uso de las viñetas 

para 

fines 

pedagógicos 

por 

programas educativos, al igual 

que su recuperación por  grupos 

contestatarios y críticos del orden 

establecidoY por último pero no por 

ello menos importante, la conversión 

de la tira cómica de Mafalda como 

objeto de estudio para las ciencias 

sociales, como parte de los análisis 

de signos y objetos simbólicos de 

la cultura contemporánea. Así en 

la década de 1970 por ejemplo, las 

dos estrategias más significativas de 

abordaje del análisis de la historieta 

en Argentina -y dentro de ellas de 

Mafalda-estuvieron 

dominadas 

enfrentadas por la semiología y 

el marxismo (Berone. 2008). Un 

ejemplo de la segunda estrategia 

fue el libro de Pablo José Hernández: 

Para leer a Mafalda (1976). Su título 

parafraseaba el crítico texto de Ariel 

Dorfman y Armand Mattelart a los 

personajes de Walt Disney: Para leer 

al Pato Donald (1972)

5

. 

5 Se inspiraba a su vez en el célebre texto 

fundante del marxismo estructuralista de 

Louis Althusser: Para leer El capital (1965).

¿Cómo explicar entonces 

las características del fenómeno 

Mafalda desde sus inicios a mediados 

de la década de 1960 hasta la 

actualidad? Es indudable que parte 

del interés, difusión y permanencia 

de la tira cómica y sus personajes, 

ha sido consecuencia de lo que el 

público consideró como novedad 

y originalidad. Y ello en un mundo 

todavía dominado, en la  década de 

1960, por las traducciones al español 

del comic o cartoon anglosajón

6

. La 

temática que abordaban los personajes 

de Mafalda: desde la política criolla 

(argentina y por ello también 

latinoamericana) hasta los sueños, 

angustias, problemas y esperanzas de 

la clase media argentina (y también 

latinoamericana), explican en gran 

medida, las condiciones del éxito en 

las primeras épocas. En este sentido, 

las afinidades latinoamericanas no 

deben descuidarse: 

6 Era el caso por ejemplo y siempre 

dependiendo de la traducción con la que 

se identificaban los personajes de: El 

Capitán y los cebollitas (1897), Popeye 

el marino (1919), El Pájaro Loco (1930),  

Lorenzo y Pepita (1930), La pequeña Lulú 

(1930), Archie (1939), Tom y Jerry  (1940), 

Silvestre (1947), Charlie Brown (1950) así 

como de los personajes clásicos de Walt 

Disney: El Pato Donald y El Ratón Miguelito 

entre los más conocidos (años tomados de 

Wikipedia). Fueron tiras cómicas publicadas 

en E.UU. y el Reino Unido. En América Latina 

su traducción y difusión se incrementó a 

partir de las décadas de 1950 y 1960. Si 

bien antes de estos años ya se producían 

tiras cómicas de origen latinoamericano 

como las de Paturuzito, Billiken y El otro yo 

del Dr. Merengue en Argentina, Condorito 

en Chile o los Supersabios y Memín Pinguín 

en México entre otros, no alcanzaron la 

popularidad ni universalidad de Mafalda de 

1964 en adelante .