8

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

al final, en el afán de despartidizar, la 
capacidad de seleccionar a este tipo 
de órganos se entrega a grupos de 
intereses corporativos, a veces más 
reducidos que los mismos partidos, 
dependiendo del contexto nacional de 
que se trate. 

Según la lógica anterior, ser 

un actor ciudadano no partidario 
no significa actuar con carencia de 
intereses específicos y al margen de las 
lógicas del poder predominantes en una 
sociedad específica. Esto ha llevado a la 
tendencia creciente de crear modelos 
mixtos, como el guatemalteco, en el 
que instancias no partidistas realizan 
los procesos de convocatoria para la 
nominación y selección de candidatos a 
órganos judiciales y de control, dejando 
al Congreso la elección o selección final 
de la forma en que se integran esos 
órganos de control, con base en listas 
cerradas previamente elaboradas. En 
este caso, también existen variables 
importantes a tomar en cuenta: 
qué órgano de elección garantiza el 
mayor grado de representación de la 
diversidad de intereses que conforman 
o se expresan en una sociedad. La 
cuestión se plantea en estos términos: 
¿Qué puede ser mejor? ¿Qué la 
elección final recaiga en un órgano 
representativo proporcional, como los 
parlamentos o en un órgano unipersonal 
y unipartidario, como normalmente 
son las presidencias en aquellos 
regímenes de corte presidencialista 
que predominan en América Latina? 

Existen también modalidades 

más radicales en torno al carácter 
representativo incluyente de los 
procesos de selección. El caso 
boliviano prevé la elección popular de 
cargos, variante interesante derivada 
de la última reforma constitucional 
boliviana, bajo el gobierno del 
presidente Evo Morales. Asimismo, 
el debate sobre la representatividad 
se lleva más allá de los sujetos 
electores a la forma de integración 
de los mismos órganos judiciales y de 
control. Otra vez, en el caso boliviano 
desde la perspectiva étnica, y en el 
caso ecuatoriano desde la perspectiva 
de género, se establecen criterios 
sobre cómo deben integrarse de 
manera proporcional o representativa 
estos órganos judiciales y de control. 

La cuestión de los criterios 

de selección refiere también a dos 
modelos. El primero es el de la vieja 
política, que consiste prácticamente 
en “cocinar” la decisión al integrarla a 
los parlamentos y que normalmente 
responde a una lógica de negociación 
de cuotas de poder o a un pacto de 
no agresión mutua, a través de la 
selección de personas independientes 
de los partidos, que forman parte del 
proceso de negociación. En los países 
de América Latina en los que este 
modelo sigue prevaleciendo, existe 
evidentemente una amplia gama de 
experiencias concretas en los últimos 
años. Ese tipo de acuerdo, realizado en 
gabinete dentro de los parlamentos, 
puede ser llevado a extremos como