Martín Rodríguez Pellecer /

28

Estos siete nombres aparecen en la página 159 

del tomo III del proyecto de Recuperación de la 

Memoria Histórica (Rehmi) de la Iglesia católica, 

publicado en 1998. La fuente que cita el Rehmi es 

el libro El recurso del miedo, de Carlos Figueroa 

Ibarra, publicado en Costa Rica en 1991. La revista 

Inforpress del 9 de diciembre también recuerda 

que grupo fue mencionado en un telenoticiero. No 

se encontró ninguna referencia escrita de los otros 

siete integrantes. El grupo de “los catorce” también 

se menciona en el libro de Valdez y Palencia, pub-

licado en 1998. Se intentó conversar con los siete. 

Rodríguez ya falleció; Maegli y Springmühl no 

aceptaron por problemas de salud; y no se recibi-

eron respuestas por parte de Torrebiarte, Granai y 

Toledo. Reyes López fue el único que respondió: 

“Yo me recuerdo que el general Ríos me pidió que 

hiciera una reunión con dirigentes empresariales 

en la Casa Presidencial y derivado de eso puede 

haberse suscrito ese memorando (de 1982), pero 

no me recuerdo más. En Casa Presidencial habla-

mos de que había que aumentar la carga tributaria 

para poder crear programas sociales que redujeran 

la pobreza y los problemas sociales. Me recuerdo 

que en la reunión hablaron Carlos Springmühl, 

Juan Maegli. Pero no me acuerdo si se dio toda la 

contribución, ni qué decía el documento que ust-

ed me menciona. Usted entenderá que con mis 75 

años no me recuerdo de detalles”. 

Consultado sobre los siete nombres, Enrique Go-

doy apunta el origen de este grupo de empresa-

rios: “No era que vinieran por sectores, sino que 

eran empresarios caficultores, que su prosperidad 

vino originalmente del café y que luego migraron 

a la industria o a la banca. Y tenían sus fincas en 

las regiones en las que estaba la guerrilla con más 

fuerza: San Marcos, Huehuetenango, Quiché y Alta 

Verapaz. Ellos lograron convencer a los terrateni-