PROCESO DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL CON BASE EN LA IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES CLAVE Y 

PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS

184

PERSPECTIVAS, PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

: 169-184, 2016

REFERENCIAS 

Chiavenato, I. (2007). Gestión del talento humano. (Vol. 1). México: McGraw Hill.

Cole, D. (2005). Desarrollo organizacional y desarrollo ejecutivo. Recuperado de 

https://books.google.es/books?id=dqmmxxO-0CAC&dq=clima+organizacio
nal&hl=es&source=gbs_navlinks_s 

Dessler, G., Mondy, W., Noe, R., Robbins, S. y Judge, T. (2010). Administración 

de recursos humanos. México. Pearson Education Editorial. 

García, A. (2004). El ambiente laboral en mi institución. Recuperado de http://

uva.anahuac.mx/content/catalogo/competencias/foros/modulo03/146.
html

Gocalves, A. (2000). Fundamentos del clima organizacional. México: Editorial 

Trillas. 

Hanh, B. (2015). Performance Managment (Workaholism). Recuperado de http://

www.haygroup.com/en/your-challenges/performance-management/ 

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 

México. McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S. A. de C.V. 

Ochoa, M. (2015). Diagnóstico de clima organizacional. Recuperado de http://

moconsultores.biz/clima-organizacional

Rodríguez (2015). Sistemas de información para medir el clima organizacional. 

En: Gestiopolis. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/sistemas-
informacion-medir-clima-organizacional/

Serh (2013). Clima organizacional. Recuperado de: http://www.serh.com.

gt/?idc=19&activo=6

Uribe, J. (2014). Clima y ambiente organizacional: trabajo, salud y factores 

psicosociales. México: Editorial El Manual Moderno, S. A. de C. V.