RASGOS DE PERSONALIDAD Y VALORES EN PERSONAS QUE PARTICIPAN EN ACTIVIDADES ALTRUISTAS 

92

PERSPECTIVAS, PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

: 87-100, 2016

1. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD SEGÚN 

KAREN HORNEY

Horney consideraba que la teoría de las pulsiones sexuales de Freud había 

distorsionado de manera importante la visión de las relaciones humanas, 

llevándolas a un escenario únicamente sexual y carnal. Ella pensaba que 

la necesidad de una seguridad básica y la respuesta a amenazas reales o 

imaginarias desempeñan un papel más trascendental que cualquier pulsión 

sexual; por ejemplo, sentirse amado, aceptado e independiente. 

De igual forma, esta autora consideraba que la ansiedad es un factor importante 

para la motivación ya que de esa forma la persona actúa ante los peligros 

reales o imaginarios; también resaltaba la importancia que los factores culturales 

tienen en el desarrollo de la personalidad de todo ser humano. La teoría de 

Horney se enfocó en los valores femeninos que en la época eran nulamente 

comentados; de esa forma, la cultura se empezó a tomar en cuenta para el 

análisis de la personalidad. Actualmente se sabe que la cultura es altamente 

influyente en el desarrollo del ser humano, ya que su manera de actuar 

dependerá de los rasgos culturales y de las situaciones sociales específicas en 

los que se desarrolle (Morris y  Maisto, 2005).

Suriá (2012), por su parte, comenta que la conducta voluntaria o conducta 

prosocial queda definida como la acción para beneficiar a otros; por lo tanto, 

voluntariado, conducta voluntaria, conducta prosocial y altruismo se reconocen 

como sinónimos, de acuerdo a la relación actitudinal de las personas que los 

practican. 

En este sentido, hablar de voluntariado tiene una connotación social, porque 

quienes lo practican realizan una clara intervención en un determinado ámbito 

mostrando compromiso, movidos por la inquietud de ayudar y ser útiles a los 

demás, sin buscar ningún tipo de beneficio personal o económico. 

La conducta prosocial o altruista puede dividirse en continuada o esporádica; 

la primera es una acción cultural o aprendida que se trae en los códigos 

personales de cada quien, y consiste en invertir más tiempo que dinero en 

beneficio de los demás; la segunda responde a una actitud heroica, con 

carácter emergente, donde la inversión es más de dinero que de tiempo en 

beneficio de los demás. Se invierte tiempo pero el dinero tiende a ser un punto 

muy importante en este segundo tipo de asistencia.

También es importante determinar a quién o a quiénes se dirige la ayuda, ya 

que de esto dependerá la forma que esta tome. Cuando la ayuda va encaminada 

a brindar asistencia a familiares o a personas conocidas se convierte en