35

3. Principios del derecho penal juvenil

Atendiendo a las disposiciones de los distintos instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, referidos 
al tema de niñez y adolescencia, concretamente en relación al tema del derecho penal juvenil, es decir, atendiendo a 
Guatemala, a la responsabilidad transgresional del adolescente, los principios que lo informan son los siguientes:

1. Principio de intervención mínima, es decir que siempre que sea posible, los conflictos penales en donde estén 

involucrados adolescentes, deben resolverse por otras vías y como excepción a través del derecho penal.

2. Principio de oportunidad, es decir la búsqueda de soluciones no penales, cuando sea posible.

3. Principio de excepcionalidad de la privación de libertad y en su caso, del menor tiempo posible.

4. Principio de interés superior del adolescente.

4. Teoría del delito aplicable a adolescentes en 

conflicto con la ley penal

La teoría del delito es una parte importante del derecho penal, por cuanto explica qué es el delito, cuáles son sus 
elementos y cómo operan. 

Es un procedimiento, a través del cual, se analizan los elementos del delito, para poder llegar al final a determinar si 
se puede imponer la sanción penal y qué sanción penal imponer.

Es una herramienta importante y útil para el abogado que se desenvuelve como operador de justicia, ya sea juez, 
defensor, fiscal, etc. Si sabe teoría del delito, puede analizar en forma científico jurídica la conducta humana, pasando 
de elemento en elemento hasta concluir en la imposición de la pena.

En este punto es importante definir el término delito. Existen innumerables definiciones, desde diversos puntos de vista y 
la opinión de diferentes autores. Sin embargo, la definición más común es la secuencial, que indica que delito es toda 
acción u omisión, típica, antijurídica, culpable y objetivamente punible. En esta definición, no se incluye la inimputabilidad, 
porque se considera uno de los elementos de la culpabilidad, como se explicará más adelante.

Ejercicio: 

Lea la Ley PINA y responda:

¿Cómo se denomina la ley que regula el tema de niñez y adolescencia en Guatemala y cuál es su número 

de decreto?

¿Qué grupos etarios atiende y cómo los atiende penalmente?

¿Cuál es la consecuencia jurídica a la adolescencia que incurre en conflicto con ley penal?