24

UCAT

Observatorio Social del Estado Táchira

la hacen ver con una diversidad de aspectos de diferentes dimensiones 
incluso dentro de ella misma. Al respecto indica Enrique Colmenares que:

La característica de la sociedad tachirense, ha sido muchas veces 
desfigurada en enjuiciamientos absurdos que continúan identificando 
al tachirense actual como un campesino analfabeto, de ruana y 
alpargatas, pretendiendo silenciar que ese mismo hombre ha sido 
igualmente capaz y ha obtenido justa relevancia en la política, la 
Iglesia, las artes, las ciencias, las letras, en la economía y en las demás 
expresiones del quehacer humano

2

.

El hecho que el Estado Táchira converja en una zona fronteriza hace 

que ejerza un papel importante en los comportamientos de los tachirenses. 
Los comportamientos en el desarrollo de las regiones no necesariamente 
tienen que ser iguales para todos, pues en el caso de la frontera del Estado 
Táchira combina elementos de casos del Norte y Sur de América; pues si 
bien es verdad que el hombre de la frontera tachirense estaba poseído de 
un espíritu de igualdad y de creación de riquezas, no practicaba políticas 
democráticas

3

La circunstancia de encontrarse ubicado en la frontera colombo-

venezolana deviene en que su desarrollo sea diferente al resto de regiones 
del país y conlleva también particulares comportamientos, motivados en 
razones históricas.

La sociedad no se desarrolla en un vacío, y los pioneros traen con 
ellos valores culturales y orientaciones económicas que los unen a los 
centros nacionales y determinan, en gran parte, la forma como ellos se 
adaptan a tierras vírgenes

4

.

Lo anteriormente expuesto indica que las características y 

comportamientos de las familias tachirenses tienen un origen, siendo 
parte de su historia familiar y explica de dónde venimos ofreciendo 
aprendizajes que afectan las relaciones y conductas del presente. “Sólo en 
la medida en que nos entendamos con nuestro pasado y nuestro presente 

Enrique Colmenares F.: “El Táchira del siglo XIX” en Arturo Muñoz, El Táchira fronterizo
San Cristóbal, Venezuela. Fundación Fondo Editorial “Simón Rodríguez” de la Lotería del 
Táchira, 2009, p. 38.

Reseñado por Arturo Muñoz: El Táchira fronterizo…op. cit., p.60, quien realiza esta ase-
veración luego de comparar comentarios de Frederick Jackson Turner quien decía que la 
expansión de la frontera en los Estados Unidos engendró la democracia y la actividad capi-
talista, con los de Jane M. Loy quien ha investigado los llanos de Colombia y descrito el área 
como una “frontera estática”, que tiene poco en común con la “frontera movible” de Turner 
y no estimula el optimismo, ni el desarrollo económico.

A. Muñoz: El Táchira fronterizoop. cit., p.61.