Observatorio Social del Estado Táchira

141

UCAT

IV. Cumplimiento de los Derechos Funda-

mentales en Adultos Mayores.

Neida Albornoz Arias

Rina Mazuera Arias

Brígida Carolina Rincón

79

Se entiende por adultos mayores aquella población que agrupa 

a las personas viejas o ancianas. Esta etapa de la vida está asociada al 
envejecimiento y tiene diversas denominaciones entre las cuales tenemos: 
personas mayores, adulto mayor o tercera edad. 

Según Uribe y Valderrama (2007), el envejecimiento es “un proceso 

natural que implica la disminución de la capacidad funcional del ser 
humano, en donde el deterioro biológico se manifiesta generalmente en 
enfermedades, tanto biológicas como mentales”

80

.

Por su parte Fernández Brañas y otros (2001) definen el 

envejecimiento como:

Un proceso dinámico, progresivo e irreversible en el que intervienen 
múltiples factores biológicos, psíquicos y sociales interrelacionados 
entre ellos. En el envejecimiento patológico o senilidad, a nivel 
biológico hay descompensación en las enfermedades ocurriendo 
hospitalizaciones frecuentes. En el orden psicológico, se manifiesta 
la pérdida progresiva e irreversible de los procesos psíquicos, mal 
enfrentamiento al estrés, pesimismo y autoevaluación negativa. En el 
nivel social, hay pérdida total de los roles sin sustitución, ausencia de 
apoyo social, hay dependencia, soledad, conflictos generacionales e 
inactividad”

81

. (negrillas propias).

Aunque las condiciones de vida de las personas de la tercera edad 

muchas veces son difíciles por la pérdida de oportunidades y actividad 
social, también es cierto que el adulto mayor podría vivir su senectud con 
buena calidad de vida, es decir, llevar un envejecimiento normal donde 
exista sincronismo en la estructura de sus órganos, más estabilidad 
psicológica y apoyo social. Por tanto, por una parte es responsabilidad 
del Estado formular políticas públicas y desarrollar directrices para la 

79 

Es la autora solo del subcapítulo 4.5 Aspectos familiares y de maltrato en los adultos mayo-
res.

80 

Ana Fernanda Uribe Rodríguez y Laura Juliana Valderrama Orbegozo. “Salud objetiva y 
salud psíquica en adultos mayores colombianos” Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 
(2007), pp. 75-81.

81 

Sonia Fernández Brañas y otros. “Factores Psicosociales presentes en la tercera edad”. Re-
vista cubana Hig Epidemiol,
 39(2), (2001), pp. 77-81.