14
foliar y tal vez los más interesantes son aquellos relacionados con resistencia a
patógenos (Philips & Crouzillat, 1999).
3.5 RFLP (Restriction Fragment Length Polymorphism)
El RFLP ha sido una técnica usada en los programas de investigación desde los años
setenta. Es una técnica que permite distinguir organismos entre sí, mediante el análisis
de los patrones que se derivan al romper el ADN en pequeños fragmentos. Si dos
organismos son diferentes, en la distancia que exista entre dos sitios de ruptura
particular, la longitud de los fragmentos generados será distinta cuando el ADN se
digiera o rompa con una enzima de restricción. La similitud de los patrones generada
puede ser usada entonces para diferenciar especies e inclusive razas entre sí.
En resumen, su metodología consiste en los siguientes pasos:
1. El ADN es extraído de las hojas de las plantas a examinar, o de la sangre de los
individuos que se quiere comparar.
2. El ADN de la muestra es cortado en fragmentos, que resultan ser de tamaños
diversos, precisamente porque estos tamaños dependen de la diversidad y
variabilidad genética de la muestra. El nombre RFLP (Restriction Fragment Length
Polymorphism) deriva de la propiedad de ciertas enzimas llamadas “de restricción”
para cortar regiones específicas del ADN que son muy variables (hipervariables) de
individuo a individuo, lo que ayuda a detectar precisamente el polimorfismo que se
está buscando.
3. Los fragmentos de ADN son colocados en una superficie gelatinosa (gel de agarosa)
con el propósito de someterlos a una separación con base en su diferente tamaño.
4. Se sumerge el gel en una solución conductora y luego se aplica una corriente
eléctrica a lo largo del gel. A este proceso (pasos 3 y 4) se le llama “electroforesis”.
5. Puesto que el gel de agarosa tiene poros, los fragmentos más pequeños de ADN
migrarán hacia el ánodo (polo positivo) más rápidamente que los fragmentos de
ADN que sean más largos.
6. Los fragmentos de ADN así separados se transfieren luego por adhesividad a una
membrana de nylon. A este proceso se le conoce como “Southern blotting”.
7. La membrana de nylon contiene ahora covalente y los fragmentos de ADN
firmemente adheridos en la misma posición en que migraron sobre el gel durante el
proceso
de
electroforesis.
8. Esta membrana de nylon es expuesta a sondas marcadas de ADN, que son
pequeños fragmentos sintéticos de ADN de secuencia conocida y que corresponden
Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la URL Serie técnica No. 15