21
21
Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)
Universidad Rafael Landívar (URL)
Capítulo 2: Marco sociopolítico y económico
Perfi l Ambiental de Guatemala 2010-2012.
Vulnerabilidad local y creciente construcción de riesgo
Lo anterior explica el interés que ha puesto en
la construcción e impulso de subhegemonías
“nexo”
18
; con lo que busca construir un poder
regional subhegemónico “relativamente subor-
dinado”. En la actualidad apoya a los gobiernos
que han puesto de manifi esto, además de sus
intenciones subhegemónicas, proclividad a su
política de dominación. Entre ellos se encuen-
tran los de México, Colombia, Chile, Perú, Pa-
namá y Costa Rica (Rocha 2006)
19
.
b) Recomposición de
la infl uencia europea
Desde los años sesenta del siglo pasado, Euro-
pa inició lo que se puede llamar su segundo pe-
riodo de dominación en América Latina, el cual
tiene como características esenciales: su natu-
raleza hegemónica, ser el más revestido con el
lenguaje de la cooperación para el desarrollo,
y que se ejerce, por lo regular, respetando la
infl uencia estadounidense. En la actualidad es-
tablece su presencia de dos maneras: en con-
junto y bilateralmente
20
.
En esta nueva etapa, la Unión Europea (EU)
plantea la erradicación de la pobreza y el fo-
mento del desarrollo sostenible (con lo que se
centra en la cooperación para el desarrollo); el
apoyo a los procesos de integración regional
(con lo que coincide con los afanes hegemóni-
18 En la literatura sobre economía política internacional
se reconoce la existencia de hegemones y subhe-
gemones. Rocha (2006) propone hablar de “nexo”
cuando el país que construye subhegemonía es
promovido o buscado para servir de mediación y
puente entre el país hegemónico y los países hege-
monizados; y de “catalizador” cuando el país que
construye subhegemonía busca su propio posicio-
namiento estructural entre el país hegemónico y los
hegemonizados. El hecho de buscar o ser buscado
para ser subhegemonía, pone en evidencia la con-
dición de país semiperiférico que ostenta el futuro
subhegemón.
19 Ver: http://www.bcn.cl/leyes_temas/leyes_por_tema.
2007-09-03.8450455074 (página consultada el 14 de
mayo de 2012).
20 Es en conjunto cuando se refi ere a las acciones de-
sarrolladas desde la Unión Europea (UE), y bilateral
cuando se trata de acuerdos entre un país europeo y
uno latinoamericano.
cos de Estados Unidos); y el apoyo a los pro-
cesos de cohesión social, mejora de la buena
gobernanza y refuerzo de las instituciones pú-
blicas (con lo que le imprime un sello particular
a sus afanes hegemónicos). Esos objetivos los
pone en marcha a partir de tres estrategias: diá-
logo político, relaciones económicas y coope-
ración (Unión Europea, 2010).
La defi nición de políticas y estrategias se lleva
a cabo en los foros conocidos con el nombre
de “Cumbres UE-ALC”, que se realizan cada
dos años. En ellos, de la misma manera que en
las Cumbres de las Américas, las negociacio-
nes tienen como punto de partida las iniciativas
concretadas por el parlamento europeo. La Co-
misión Europea es quien ejecuta las acciones
(Unión Europea, 2010).
A fi nales del 2005, la UE abogó por “establecer
una asociación estratégica… en la que partici-
pen todos los países… y que contribuya a la
integración de la región en su conjunto”. Desde
entonces, su dominación en América Latina ha
evolucionado signifi cativamente. En la actuali-
dad, Europa es el principal donante y el segun-
do inversor de América Latina (Unión Europea,
2010).
Para el caso particular de Centroamérica, la UE
se ha propuesto respaldar el proceso de inte-
gración política, económica y social en curso,
y contribuir a los procesos regionales de paz y
democratización. Además, en la cumbre cele-
brada en Viena en 2006, se decidió el estable-
cimiento de un área de libre comercio (Unión
Europea, 2010).
c) Proyección geopolítica y
geoeconómica de los países
de América del Sur
La historia de la política exterior de los países
latinoamericanos y caribeños es de subordi-
nación a los intereses de los Estados Unidos,
más que de construcción de hegemonías. Tal
subordinación se concretó al terminar la Segun-
da Guerra Mundial. Todos los países latinoame-
ricanos, con excepción de Cuba, se integraron