199

199

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

Universidad Rafael Landívar (URL)

Capítulo 4:  Síntesis de la situación socioecológica del país

Perfi l Ambiental de Guatemala 2010-2012. 

Vulnerabilidad local y creciente construcción de riesgo

Durante el 2008, diversas organizaciones sociales denunciaron que la Arenera El Carmen estaba generando con-
taminación a la población cercana a la zona de explotación. Los daños que se reportaron fueron: contaminación al 
aire (debido al polvo y partículas suspendidas), impacto visual (remoción de la montaña), deforestación, pérdida 
de agua, erosión, azolvamiento y daños al Acueducto Xayá-Pixcayá. 

En septiembre de 2009, la Unidad del Medio Ambiente de la Procuraduría General de la Nación (PGN) solicitó apo-
yo al IARNA-URL para realizar un estudio sobre los daños ambientales ocasionados por dicha explotación minera. 
Para desarrollar el estudio de caso, se plantearon dos preguntas de investigación: ¿cuáles son los daños ambien-
tales que causa la actividad de extracción de arena? y ¿cuál es el monto monetario que las empresas deberían 
reintegrar al Estado de Guatemala derivado del daño ambiental? 

La Arenera El Carmen se ubica en Bárcenas, Villa Nueva, Departamento de Guatemala. El área total aprobada en 
la licencia minera y en la evaluación de impacto ambiental (EIA) fue de 4,225 km

2

. Las principales actividades que 

se realizaron fueron: remoción de la capa superfi cial del suelo, construcción de infraestructura para evitar erosión y 
explotación de materiales. La remoción se realizó con el método de banqueo o terrazas, donde se extrajeron capas 
superfi ciales del suelo en bloques de 10,000 m

2

. El suelo removido debió depositarse en lugares adecuados, para 

su posterior reposición en el momento de abandono del área (aunque esto último no se realizó). 

El EIA del proyecto arenero El Carmen indicaba que los principales impactos al ambiente serían: a la morfología 
y el paisaje (modifi cación de la montaña); al suelo (cambio de características edáfi cas, especialmente en suelo 
fértil); al sistema hídrico (reducción de infi ltración, mayor escorrentía); a la fl ora y fauna (pérdida de hábitat); a la 
atmósfera (partículas en suspensión y polvo, ruido); y a los procesos geosféricos (erosión). Un aspecto impor-
tante fue que el Acueducto Xayá-Pixcayá (principal fuente de agua para la ciudad de Guatemala) atravesaba el 
proyecto minero. 

La inspección de campo reveló que la Arenera El Carmen operó en áreas donde no contaba con licencia de ex-
tracción ni evaluación de impacto ambiental (EIA). Los daños mínimos cuantifi cados se elevan a Q142.4 millones. 
De este monto, el 50% equivale a las extracciones realizadas en áreas sin licencia, el 27% al valor de la pérdida 
del suelo, el 20% a restauración ecológica y 3% por cambio de cobertura forestal y estabilización del acueducto 
Xayá-Pixcayá. 

Sólo los daños ambientales de la Arenera El Carmen son mayores que el total de todas las regalías recibidas por 
el Estado de Guatemala en concepto de explotación de minerales no metálicos, entre 2006 y 2010, periodo en el 
que se reporta la recepción de Q140 millones (SICOIN, 2011). Esto muestra que la actividad de extracción no es 
rentable ni para el municipio, ni para el país. 

Este estudio revela la importancia de dos aspectos que se deben tomar en cuenta para evaluar la actividad mine-
ra: i) los daños ambientales directos y ii) los costos de la restauración ecológica. Ambos tienen el mismo nivel de 
importancia, pues están íntimamente vinculados al bienestar social. El estudio también ejemplifi ca la problemática 
que enfrentan las instituciones del Estado para hacer cumplir los compromisos que las empresas adquieren en 
los EIAs. Se requiere de mejores niveles de coordinación interinstitucional, así como de mejores sistemas de se-
guimiento y evaluación en los EIA.

Fuente: IARNA-URL (2010b).

Recuadro 14

Valor monetario de los daños causados por la extracción de arena en 
Villa Nueva: Estudio de caso