140

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)
Universidad Rafael Landívar (URL)

Perfi l Ambiental de Guatemala 2010-2012. 

Vulnerabilidad local y creciente construcción de riesgo

La aparición de cianobacterias es señal de que 
se ha elevado el contenido de fósforo, producto 
de la erosión y transporte de nutrientes de sue-
los agrícolas hacia el lago. La cianobacteria fue 
detectada en el lago de Atitlán, por medio de 
imágenes satelitales, el 30 de octubre del año 
2009

92

 Lago Petén Itzá

La Autoridad para el Manejo y Desarrollo Soste-
nible de la Cuenca del Lago de Petén Itzá (AMPI) 
estima que, durante 2008, se extrajeron unas 80 
toneladas de basura del lago (AMPI, 2008).

La Universidad de San Carlos de Guatemala 
(Rodas, 2008), en análisis realizado en 2008, 
reporta que el nivel de contaminación del lago 
Petén Itzá era de 17 miligramos por litro (mg/L) 
de materia orgánica. Además, presentaba un 
total de 3.52 mg/L de bacterias.

 Lago de Izabal

La principal fuente de contaminación del lago 
de Izabal son las descargas de aguas servidas 
de las poblaciones aledañas a los ríos Matan-
zas, Cahabón y Polochic. Adicionalmente, 
la acumulación de sedimentos generados 
por la alta deforestación en la cuenca del río 
Polochic originó la proliferación de Hydrilla 
verticillata, un alga que crece a ritmo acele-
rado cuando las aguas de un cuerpo fl uvial 
están contaminadas.

d) Incidencia de enfermedades 
 

de origen hídrico

El servicio defi ciente de agua entubada, la 
mala calidad del líquido para consumo huma-
no y la falta de acceso a condiciones mínimas 
de saneamiento son factores que inciden ne-
gativamente en la salud de las personas y, en 
casos extremos, causan la muerte. Estadísticas 
del Ministerio de Salud Pública y Asistencia 

92 Las imágenes pueden verse en el sitio web del 

Sistema Regional de Visualización y Monitoreo de 
Mesoamérica: http://www.servir.net/ contaminacion_ 
lago_atitlan_cianobacteria

Social (MSPAS) muestran mejoras sustancia-
les en cuanto a la reducción de enfermeda-
des de origen hídrico: de 85.55 casos/1,000 
habitantes en 2005, a 37.22 casos/1,000 habi-
tantes en 2010. La Figura 25 revela con ma-
yor contundencia que en el país han ocurrido 
adelantos importantes en este aspecto: la mor-
talidad infantil (niños menores de cinco años) 
por causas de origen hídrico se redujo en un 
90%, de 2,615 casos en 2003  a 236 en 2010. 
En el mismo periodo, la incidencia de casos 
mortales por enfermedades de origen hídrico 
a nivel nacional se redujo en un 67%, de 2.27 
casos/10,000 habitantes en 2003 a 0.75 ca-
sos/10,000 habitantes en 2010.

e) Dinámica de la institucionalidad pública 

• 

Presencia de programas e instrumentos  

 

estatales de conservación y manejo   

 

forestal sostenible en áreas de 

 

importancia hidrológica 

Gordillo (2010) en su evaluación de la situación 
de las tierras forestales de muy alta, alta y me-
dia captación y regulación hidrológica, identi-
fi có  áreas en estos territorios susceptibles de 
destinarse a categorías de manejo específi cas: 
conservación, manejo forestal sostenible, res-
tauración para conservación, restauración para 
manejo forestal sostenible, restauración priori-
taria para conservación y restauración priorita-
ria para manejo forestal sostenible.

Uno de los análisis más interesantes del estu-
dio es el cotejo entre estas categorías propues-
tas y las directrices actuales de conservación, 
entendidas estas como las estrategias de con-
servación y manejo sostenible que existen en 
dichas áreas. El Cuadro 19 es una síntesis de 
los principales resultados. Destaca el hecho de 
que casi el 14.83% de la superfi cie se encuen-
tra dentro de las áreas protegidas. No obstan-
te, la mayor parte de estas tierras, el 83.62%, 
no posee ningún mecanismo institucional de 
conservación o manejo. En el restante 1.55% 
de las tierras se han establecido proyectos del 
Programa de Incentivos Forestales del INAB, o 
del Programa de Apoyo a la Reconversión Pro-
ductiva Agroalimentaria del MAGA.