TIERRA

BOSQUE

BIODIVERSIDAD

AGUA

ECOSISTEMAS

MARINO

COSTEROS

CLIMA

DESECHOS

SÓLIDOS

BIENES

 NATURALES

 NO RENOVABLES

POBLACIÓN

AGRICULTURA

ECONOMÍA

VULNERABILIDAD

Los colores de la vida

iarna

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Campus Central
Vista Hermosa III, zona 16
Edificio Q, oficina 101
01016 Guatemala, C.A.
Apartado Postal 39-C
Teléfonos: (502) 2426 2559
ó 2426 2626
Ext. 2657
Ext. Fax: 2649
iarna@url.edu.gt

www.url.edu.gt/iarna
www.infoiarna.org.gt

Suscríbase a la Red Iarna:
red_iarna@url.edu.gt

Impresión gracias al apoyo de:

iarna

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

“El deterioro del medio ambiente, como 
consecuencia de la acción humana, ha 
adquirido una importancia decisiva para el 
futuro de nuestro planeta y para las condi-
ciones de vida de las generaciones 
venideras. Existe una conciencia moral 
creciente sobre esta realidad.”

“Sin embargo, aún necesitamos un cambio 
del corazón. Confrontar nuestras resisten-
cias interiores, lanzar una mirada agrade-
cida sobre la creación, dejarnos tocar el 
corazón por su realidad herida, adquirir un 
compromiso personal y comunitario, intro-
ducir cambios en nuestros modos de vida y 
trabajar con decisión en el ámbito cultural, 
institucional y político.”

“Todos somos responsables, aunque unos 
más que otros; todos sufrimos las conse-
cuencias, pero también unos más que 
otros. Demasiados seres humanos, apoya-
dos en el desarrollo tecnológico y espolea-
dos por la codicia, continúan dominando y 
expoliando la naturaleza en el avance 
hacia el ‘progreso’; son pocos, demasiado 
pocos, los que toman en consideración las 
consecuencias de sus acciones.”

Fuente:
SANAR UN MUNDO HERIDO (2011)
Grupo de Trabajo sobre Ecología
Secretariado para la Justicia Social y la Ecología
Curia General de la Compañía de Jesús

  Perf

 il Ambien

tal d

e Gu

ate

mal

a 2010-2

0

12

Vulnerabilidad local y creciente construcción de riesgo

Acerca del IARNA-URL

El Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) es 
uno de los doce Institutos de Investigación de la Universidad Rafael 
Landívar (URL). Desde su relanzamiento en 2001, el IARNA busca 
coadyuvar en el entendimiento de las relaciones recíprocas entre la 
sociedad y la naturaleza, en la provisión de información y conoci-
miento para asegurar que esas relaciones sean armónicas, y en la 
formación y fortalecimiento de capacidades y talento humano para 
contribuir con la búsqueda del desarrollo sostenible de la nación y el 
bienestar humano, en consideración de los límites naturales de los 
ecosistemas.

Tres procesos clave sustentan las aspiraciones del IARNA en materia 
de desarrollo sostenible como conducto del bienestar humano. La 
investigación, como herramienta para interpretar objetivamente la 
realidad nacional y diseñar  soluciones con pertinencia; la docencia y 
la capacitación como medio para fortalecer el pensamiento crítico 
en torno a la necesidad de valorar equitativamente las dimensiones 
ambiental, social, económica e institucional; y la incidencia, como 
estrategia para inducir acciones informadas y conscientes en el 
ámbito de las políticas públicas, los movimientos sociales y las 
fuerzas del mercado.

Operativamente, el IARNA despliega sus acciones desde la platafor-
ma que le corresponde, es decir, la académica; en este sentido, su 
principal fortaleza radica en conformar parte de la estructura de una 
Universidad prestigiosa, de inspiración cristiana, de carácter privado 
no lucrativo y de servicio público, desde donde se alienta el bien 
común, el servicio, la excelencia y los valores.

Acerca de esta publicación

El Perfil Ambiental de Guatemala es una obra documental que 
permite difundir, sistemáticamente, resultados de investigación 
sobre la situación del ambiente natural en  Guatemala y sus tenden-
cias. El Perfil Ambiental es uno de los principales instrumentos del 
IARNA-URL para promover una escuela de pensamiento en torno del 
desarrollo sostenible del país. En 2010 fue catalogado por el Progra-
ma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente como una de las 
mejores prácticas latinoamericanas para realizar Evaluaciones 
Ambientales Integrales. Durante los últimos diez años se ha presen-
tado bianualmente.

Perfil Ambiental

de Guatemala 2010-2012

Vulnerabilidad local y creciente construcción de riesgo

iarna

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Institucional 

   Social

Económico 

 

 

Natural