69
R
ECURSOS
NATURALES
NO
RENOVABLES
:
LA
RIQUEZA
DE
NUESTRO
SUBSUELO
Las regalías petroleras pueden ser pagadas en especie, es decir
con petróleo crudo. Este pago de las regalías en especie
permitió la reparación y construcción de los 4,300 km de
carreteras asfaltadas entre 1996 y 1999. Estas actividades se
realizaron con el crudo nacional en un 90%. Se puede decir
que las regalías petroleras contribuyen con el desarrollo de la
infraestructura del país.
Debido al mecanismo para estimar las regalías que se utiliza
en la Ley de Hidrocarburos, cuando se compara el pago de
regalías con la producción al nivel nacional, se observa que
hasta el año 1990, existió la misma relación entre la producción
y las regalías pagadas. Posteriormente y a pesar del fuerte
aumento en los niveles de producción, las regalías pagadas han
sido menores. Esta diferencia se debe a la calidad del petróleo
explotado. Durante el período que va de 1985 a 1989, cuando
la producción nacional provenía básicamente del contrato 1-
85 se extrajo un petróleo con una calidad promedio de 24
grados API. Lo mismo sucedió con la producción del contrato
2-85. A partir de 1990, cuando entra en producción el campo
Xan y que forma parte del contrato 2-85, se incrementa el
nivel de producción, sin embargo el petróleo que se extrae
tiene una calidad promedio de 16,1 grados API. Con esto se
disminuye el porcentaje de regalías que se tiene que pagar para
su producción. El aumento de las regalías a partir de 1999 es
debido a la entrada en producción del campo 1-91.
Impactos ambientales de la explotación
de recursos no renovables
Como toda actividad económica, la minería genera impactos
ambientales y no es precisamente de las actividades más amigables
con el ambiente. La minería entendida como el conjunto de
actividades relacionadas con el descubrimiento y extracción de
minerales que se encuentran debajo de la tierra implica
necesariamente la modificación de la geografía y la fisiografía
del paisaje natural. Las diversas fases del desarrollo minero afectan
en distintos grados a todos los elementos naturales como el suelo,
agua, aire, flora y fauna, y también al ser humano y su interacción
con los elementos ambientales, naturales, sociales y culturales.
Según se trate de la fase exploratoria, desarrollo o procesamiento
de minerales se generan diversos tipos de impactos.
Desafortunadamente en Guatemala no se han realizado análisis
sobre la minería y sus impactos ambientales, la mayor parte de
la información que se maneja está basada en hallazgos generados
en otras partes del mundo.
Para el caso de las actividades petroleras sí se cuenta con
información generada en el país. Diversos estudios coinciden
en señalar la existencia de riesgos ambientales en el desarrollo
de actividades petroleras, muchas de ellas asociadas a la
posibilidad de derrames y una contaminación de cuerpos de
agua y del suelo. Existen muchas dudas sobre la forma en la
que las compañías petroleras atienden los derrames que han
sido reportados, y a la fecha es un tema que no ha sido
totalmente aclarado, sobre todo por la relevancia que este
tema ha tenido en los medios de comunicación, derivado de
las denuncias de agricultores asentados en las áreas afectadas
por derrames petroleros. Otro punto de confrontación se
basa en el manejo a futuro de las áreas que sean abandonadas
una vez los depósitos sean agotados.
El hecho de que los pozos petroleros con mayor producción
a nivel nacional están localizados en el interior del parque
nacional Laguna del Tigre es un tema que genera una fuerte
polémica, sobre todo porque en esta área protegida se
encuentran los humedales más importantes de la región
mesoamericana. Sin embargo, el problema más grave en
este proceso no son los impactos ambientales directos, sino
la invasión masiva del parque debido a los caminos que se
han abierto para la exploración y explotación petrolera. En
todo caso el Plan Maestro de la Reserva de Biosfera Maya
especifica que se responsabiliza a la empresa petrolera por el
control de paso en las brechas y caminos que habilitan y en
las áreas que se les ha concesionado para evitar usos no
autorizados y la colonización espontánea. No obstante lo
anterior, hasta el momento no se ha controlado la inmigración
sobre las vías petroleras y es por ello que se ha desarrollado
una colonización enorme que está haciendo inviable el área
protegida.
La administración pública
de los recursos naturales no renovables
La Constitución Política de la República de Guatemala
declara en el artículo 125 de utilidad y necesidad pública la
explotación técnica y racional de los minerales. En el artículo
121 de la misma Constitución se define como bienes del
Estado el subsuelo, los minerales y otras sustancias inorgánicas
del subsuelo.
La exploración y explotación de estos bienes se regulan a
través de: