48
P
ERFIL
A
MBIENTAL
DE
G
UATEMALA
El clima: cimiento de nuestra eterna
primavera
El clima de Guatemala se divide en seis grandes regiones que
han sido identificadas utilizando el sistema de clasificación
climática de Thornwhite. La distribución geográfica de los
climas a nivel nacional se presenta en el mapa 7. Las regiones
climáticas son:
Planicies del Norte
Comprende las planicies de Petén y la región norte de
Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal. Las
elevaciones están entre 0 a 300 msnm, este ascenso altitudinal
se da en la medida que las áreas se acercan a las estribaciones
de las Sierras de Chamá y Santa Cruz. Esta es una zona
lluviosa, las que se presentan durante todo el año aunque se
registran las lluvias más intensas entre junio y octubre. Los
registros de temperatura oscilan entre los 20 y 30 °C. En
esta zona se manifiestan climas cálidos con invierno benigno,
variando entre muy húmedos, húmedos y semisecos, aunque
no se tiene una estación seca bien definida.
Franja Transversal del Norte
Esta región está definida por la ladera que forman las cadenas
montañosas de Los Cuchumatanes, Chamá y la Sierra de
Las Minas, es decir la parte norte de Huehuetenango, Quiché,
Alta Verapaz y la cuenca del río Polochic. Las elevaciones
van de los 300 a los 1,400 msnm. Es una zona muy lluviosa,
donde los registros más altos se obtienen de junio a octubre.
Los niveles de temperatura descienden conforme aumenta
la elevación de las áreas. En esta región se manifiesta un
clima cálido sin estación seca bien definida, siendo un área
donde predomina la alta humedad.
Meseta y altiplanos
Comprende una buena parte de Huehuetenango, Quiché,
San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá,
Chimaltenango y Guatemala, además de algunos sectores de
Jalapa y las Verapaces. Las montañas poseen elevaciones
iguales o mayores a 1,400 msnm, generan diversidad de
microclimas. Esta es una región densamente poblada, por
lo que la acción humana se convierte en factor de variación
apreciable. Las lluvias son poco intensas y los registros más
altos se obtienen de mayo a octubre. En los meses restantes
las lluvias pueden ser deficitarias. En diversos puntos de esta
región se han registrado los valores más bajos de temperatura
del país. En esta región se manifiestan climas que van de
templados y semifríos con invierno benigno a semicálidos
con invierno benigno, de carácter húmedos y semisecos con
invierno seco.
La boca costa
Es una región angosta que se extiende transversalmente desde
San Marcos hasta Jutiapa, ubicada en la ladera montañosa
de la Sierra Madre, en el declive del altiplano hacia la planicie
costera del Pacífico, con elevaciones de 300 a 1,400 msnm.
Aquí las lluvias alcanzan los niveles más altos del país
juntamente con la Franja Transversal del Norte, con máximos
pluviométricos de junio a septiembre. La temperatura
aumenta a medida que se desciende hacia el litoral del
Pacífico. En esta región existe un clima semicálido y sin
estación fría bien definida, muy húmedo, sin estación seca
bien definida. En el extremo oriental varía a húmedo y sin
estación seca bien definida.
Planicie Costera del Pacífico
Esta región también se extiende de San Marcos a Jutiapa,
con elevaciones de 0 a 300 msnm. En esta zona las lluvias
tienden a disminuir conforme se llega al litoral marítimo
con manifiestas deficiencias durante buena parte del año.
Los registros de temperatura son altos. En esta región el
clima es cálido sin estación fría bien definida, con carácter
húmedo con invierno que va de seco a semiseco.
Zona Oriental
Comprende la mayor parte de Zacapa y sectores de El
Progreso, Jalapa, Jutiapa y Chiquimula. El factor que
condiciona esta región es el efecto de sombra pluviométrica
que ejercen las sierras de Chuacús y de Las Minas, a lo largo
de toda la cuenca del río Motagua. Las elevaciones son
menores o iguales a 1,400 msnm, en donde la característica
principal es la deficiencia de lluvia. Esta zona es reconocida
como la región del país donde menos llueve, con un marcado