40
P
ERFIL
A
MBIENTAL
DE
G
UATEMALA
Guatemala cuenta con 403 km de línea costera, 255 km en
el Pacífico y 148 km en el Atlántico. La zona marino costera
está ubicada entre la línea de costa, establecida desde la línea
que alcanza la marea más baja hasta 200 millas de la costa
mar adentro (unos 321 km) y desde la línea de la costa hasta
la zona a donde llega la influencia de la salinidad del mar,
que puede llegar hasta un máximo de 10 km tierra adentro.
La zona costera incluye el llamado mar territorial, que se
extiende hasta 12 millas náuticas de la costa y para el país
tiene una extensión de 7,694 km
2
. La zona intermareal,
ubicada entre la línea de la marea más alta y la línea de marea
más baja, también define la zona submareal. La plataforma
continental va desde la superficie del mar hasta una
profundidad de 200 m, en el Pacífico tiene una superficie de
14,700 km
2
y 2,100 km
2
. La Zona Marítima Económica
Exclusiva es de 99,000km
2 .
La planicie costera del Pacífico tiene unos 50 km de ancho y
ha sido formada con productos de la erosión de las tierras
altas volcánicas. Arenas, gravas y pómez se han ido
depositando gradualmente conformando las denominadas
tierras de llanura aluvial. Por sus características geográficas y
oceánicas el Pacífico guatemalteco carece de puertos naturales;
las playas consisten en una serie de barras arenosas paralelas
a la costa, geológicamente recientes, detrás de los cuales se
han formado estuarios y canales con bocabarras más o menos
permanentes. A lo largo de las playas se han concentrado
arenas negras de origen volcánico. Los principales centros
poblados de la zona costera del Pacífico son, de este a oeste:
Ocós, Champerico, Tilapa, Sipacate, Puerto de San José,
Iztapa, Monterrico y Las Lisas.
La línea costera en el Caribe está sujeta a la influencia de tres
ríos: Motagua, Sarstún y el sistema Polochic –Lago de Izabal-
Río Dulce–. El principal puerto en esta zona es el Puerto
Santo Tomás de Castilla. Puerto Barrios es el centro más
poblado de la costa atlántica, seguido por Livingston, que se
ubica en la desembocadura del Río Dulce. La característica
geográfica más importante es la Bahía de Amatique. Esta
bahía forma un ecosistema complejo de lagunas costeras,
pantanos y marismas influenciado por las mareas, el sistema
riberino y la adyacencia de la plataforma continental. Es un
cuerpo de agua con una profundidad promedio inferior a
Las costas: algo más que sol, arena y mar…
los 10 m, en donde el agua de mar está considerablemente
diluida por el agua dulce proveniente del drenaje terrestre.
La bahía posee dos pequeñas bahías interiores: la de Santo
Tomás de Castilla al sur y la Bahía La Graciosa, al noreste,
esta última comunica al Golfo de Honduras por el Canal
Inglés, localizándose aquí varios islotes llamados Cayos del
Coche, Cayo de las Escobas y el Cayo de Santa Isabel.
La zona costera de Guatemala alberga gran variedad de
ecosistemas marinos: arrecifes de coral, pastos marinos,
humedales y manglares, estuarios, marismas, bosques aluviales
o pantanos, lagos y lagunas costeras, desembocadura de ríos,
dunas y playas, salinas, arrecifes y el litoral marino rocoso. Estos
ecosistemas sustentan y facilitan diversas actividades económicas
vinculadas a servicios portuarios, turismo, acuicultura y pesca
comercial. También generan bienes y servicios ambientales que
protegen la línea costera y estabilizan los sedimentos, razón por
la cual su destrucción crea gran impacto, no solo en el ambiente,
sino también en la economía nacional.
Los arrecifes de coral
Se conocen muy pocas descripciones sobre los arrecifes
coralinos del país. El mayor problema que sufren los arrecifes
de Punta de Manabique es el de la sedimentación proveniente
de la erosión de los suelos deforestados, en este caso, la que
viene de la cuenca del río Motagua, aunque los arrecifes de
Manabique parecen estar dominados por especies más
resistentes a los sedimentos. En 1982, en la Bahía de Amatique
fue construido un arrecife artificial, que está a unos 15 km al
noroeste de Puerto Barrios. Este fue construido con carrocerías
desechadas de automóviles, vigas y otros desechos de metal.
Está localizado a una profundidad de 7 a 9 metros en un área
de 2,000 m
2
. Los pescadores de Puerto Barrios y Punta de
Manabique visitan frecuentemente este arrecife.
Los arrecifes coralinos de Punta de Manabique constituyen
uno de los recursos más importantes del territorio marino
costero guatemalteco, prueba de ello es que la actividad
productiva de las comunidades locales se concentra en la pesca
artesanal que se desarrolla alrededor de los mismos, con un
enorme potencial para el desarrollo de turismo. La acción a
tomar para proteger los arrecifes inicia con promover el
manejo adecuado de las cuencas hidrográficas de la región.