29

L

A

 

BIODIVERSIDAD

EL

 

MÁS

 

GRANDE

 

TESORO

 

NACIONAL

en regiones montañosas entre los 900 y 3,000 msnm.  En
Guatemala estos bosques ocupan actualmente una extensión
territorial de 1,900 km

2

, aunque algunos análisis indican que

en algún momento de la historia el país pudo haber estado
cubierto por 5,200 km

2

 de bosques nubosos.

La diversidad de especies

Conocer con precisión la cantidad de especies que existe en
el planeta Tierra se considera todavía una tarea pendiente.
Guatemala no escapa de esta situación ya que la diversidad
de especies es poco conocida, y las cifras de las que se dispone
varían según el especialista que se consulte.

En términos generales, en el caso de la fauna, y enfatizando en
los vertebrados, los registros indican 214 especies de reptiles.

Los anfibios registrados suman 112 especies entre sapos,
salamandras, ranas, entre otros.  Los peces son el grupo
faunístico menos estudiado y a la fecha se reportan 651
especies de las cuales 112 son especies de agua dulce, 354
son especies de aguas saladas y hay 185 especies registradas
que viven en aguas salobres.

El grupo de los mamíferos reporta 251 registros, de los cuales
más del 65% lo constituyen quirópteros (murciélagos) y
roedores.

Las aves son el grupo más numeroso, en cuanto a vertebrados
se refiere, con 738 registros.  Éstos se clasifican en especies
residentes, aquellas que viven todo el año en el país con 498
especies.  También están las aves migratorias con 205 especies.
Además están las especies esporádicas y aquellas que tienen
poblaciones residentes como migratorias.

Estimar la diversidad de la fauna guatemalteca, especialmente
en lo que se refiere a invertebrados es un tema en el que hay
todavía un largo camino que recorrer.

Los desacuerdos entre especialistas también se reflejan en las
cifras que se tienen para la flora guatemalteca.  Las cantidades
reportadas oscilan entre 7,754 y 8,681 registros.  Esta última
cifra ha sido obtenida del conteo de registros que se presentan
en el documento denominado “Flora de Guatemala”.

Un tema a resaltar lo constituye el hecho de que 1,171
especies de flora registradas se consideran endémicas, esto

quiere decir que son especies que única y exclusivamente  se
pueden encontrar en Guatemala.  De acuerdo con el número
total de especies que se utilice como base de comparación, se
puede indicar que entre el 13.5% y 15% de las especies
vegetales registradas en este país son endémicas.

Los niveles de endemismo para la fauna son más limitados,
ya que se reportan 18 reptiles, 28 anfibios, 5 peces, 3
mamíferos, 1 ave, es decir un 4.18%.

La diversidad genética

Todo el territorio guatemalteco es considerado como un centro
de origen de una serie de plantas que en la actualidad poseen
importancia económica.  Guatemala es considerada como uno
de los centros de origen por Nikolai I. Vavilov, quien mediante
el análisis del origen y la fuente de variación genética de las
plantas cultivadas, consideró al país como uno de los centros
de diversidad genética más ricos del mundo.

Las primeras acciones de exploración y colecta sobre la
diversidad genética en Guatemala se iniciaron en 1925,
reportándose la colecta de 81 muestras de maíz (género Zea
y especies asociadas), así como diversas muestras de frijol
(género Phaseolus), bledos (Amaranthus), maníes (Arachis),
algodón (Gossypium), calabazas (especies de la familia
cucurbitaceae) y chiles (Capsicum), así como de otros grupos
de plantas.  Se observaron distintas razas silvestres de plantas
cultivadas, como la papa silvestre (Solanum andigenum var.
mexicana, f. guatemalense
) entre otras.

Expediciones posteriores han enfocado su interés
especialmente en el maíz y el frijol, aunque se han colectado
otros grupos como los aguacates (Persea), güisquil (Sechium),
tecomates (Lagenaria), jocotes (Spondias), palmas (familia
arecaceae), y sapotáceas.  También son importantes las colectas
de cacao (Theobroma) y yucas silvestres (Manihot).
Infortunadamente la mayor parte de estas colectas no se
encuentran disponibles en el país.

El altiplano occidental del país es reconocido por la alta
diversidad de especies agrícolas, agrobiodiversidad, la cual
generalmente se manifiesta en los sistemas de producción
agrícola destinados a la subsistencia.  Muchos cultivos cuentan
con poblaciones o parientes silvestres o cultivares primitivos
en este zona.  El caso más emblemático es el del maíz (Zea
mays
) ya que en se reporta la presencia de un pariente silvestre