9

E

S

 

MI

 

BELLA

 G

UATEMALA

 

UN

 

GRAN

 

PAÍS

...

Y todo empezó hace 25 millones de años

Las primeras muestras de lo que hoy es Centroamérica
surgieron hace 25 millones de años en forma de islas.  Se
estima que el istmo centroamericano se consolidó tal y como
lo conocemos en la actualidad hace tres o cinco millones de
años.  La región ha sido desde entonces un puente terrestre
entre la América del Norte y la América del Sur.  Su ubicación
entre los océanos Atlántico y Pacífico y la división de su
territorio por la extensa cadena montañosa que lo atraviesa
de oeste a este, que ha favorecido el surgimiento de valles,
llanuras y una compleja red de ríos y lagos, definen una gran
diversidad de climas que hacen de la región una zona
susceptible a sufrir los efectos de distintos fenómenos
naturales, pero que también ha permitido el desarrollo de
una numerosa y extraordinaria variedad de formas de vida.

Los movimientos de la corteza terrestre facilitaron el
acoplamiento de las denominadas placas tectónicas que
dieron origen al istmo centroamericano. Guatemala es uno
de los pocos lugares del mundo en donde convergen, en un
espacio tan reducido, tres placas tectónicas: la de Cocos, la
del Caribe y la de Norteamérica.  El país es atravesado por
las placas del Caribe y Norteamérica, originando el extenso
sistema de fallas geológicas del Motagua, Polochic y
Jocotán-Chamelecón, del cual se derivan varios sistemas
secundarios.  Las fallas que en los últimos años han estado
acomodando los movimientos de la corteza terrestre se
denominan fallas geológicas activas y son las responsables de
los temblores y terremotos.  Esta es una de las causas de la
alta actividad sísmica del país.

Frente a las costas del Océano Pacífico se localiza la zona
en donde la Placa del Caribe se sobrepone a la Placa de
Cocos.  En esta zona la Placa de Cocos presiona hacia el
norte a la Placa del Caribe, esta presión hace que la Placa
de Cocos se coloque debajo de la Placa del Caribe. La
presión que ejerce la Placa de Cocos ha provocado una serie
de “arrugamientos” que han originado la cadena montañosa
de la Sierra Madre. Esta presión entre las placas también
produce energía, la cual tiene que escapar por algún lugar,
razón por la cual en la Sierra Madre también se cuenta con
una cadena volcánica que sirve de escape a la presión que
se da entre las placas.

Los movimientos de las placas y las fallas han conformado
un territorio que presenta una fisiografía (forma del relieve

QUÉ SON LAS PLACAS TECTÓNICAS

Una “placa tectónica” es una plancha rígida de roca sólida que conforma
la superficie de la Tierra (la litósfera), flotando sobre la roca fundida que
conforma el centro del planeta (la astenósfera). La litósfera tiene un grosor
que varía entre los 15 y los 200 km, siendo más gruesa en los continentes
que en el fondo marino.

¿ Y por qué esta placa flota, si es tan pesada? porque comparada con los
metales que conforman el núcleo (hierro y níquel) resulta relativamente
más liviana, ya que está conformada principalmente por cuarzo y silicatos.

La Tierra hace 225 millones de años (recordemos que la Tierra nació hace
4,600 millones de años), estaba conformada en su superficie por una sola
estructura llamada “Pangea” (todas las tierras, en griego), la que se fue
fragmentando hasta conformar los continentes tal como los conocemos
en la actualidad.  Aunque esta teoría fue propuesta ya en 1596 por el
cartógrafo holandés Abraham Ortelius y confirmada por el meteorólogo
alemán Alfred Lothar Wegener en 1912 al notar la semejanza de las formas
de América del Sur y Africa, recién en los últimos 30 años, gracias al
desarrollo de la ciencia, ha adquirido la sustentación suficiente como para
revolucionar la comprensión de muchos fenómenos geológicos,
especialmente los terremotos.

de la tierra) irregular, con altitudes que van hasta los 4,220
metros sobre el nivel del mar (msnm) en el volcán Tajumulco,
cima de mayor altitud en Centroamérica.

La cadena volcánica, con un total de 37 volcanes, atraviesa el
país de oeste a este.  Tres de estos volcanes se encuentran
activos: Santiaguito, Pacaya y Fuego, y seis más manifiestan
algún tipo de actividad: Acatenango, Cerro Quemado,
Moyuta, Tacaná, Tecuamburro y Tolimán.  Además del
Tajumulco, destacan por su altitud los volcanes de Agua
(3,766 m) Santa María (3,772 m), Fuego (3,763 m), Atitlán
(3,537 m) y Pacaya (2,552 m).

La Sierra Madre mexicana antes de llegar a Guatemala se
divide en dos ramales: uno que ingresa por el departamento
de San Marcos y que da forma al sistema guatemalteco de la
Sierra Madre y, el otro, que ingresa por el departamento de
Huehuetenango y que constituye el sistema de los
Cuchumatanes, es decir que si bien las montañas de
Guatemala se presentan como dos sistemas diferentes tienen
un tronco común.

La Sierra de los Cuchumatanes y el sistema de las montañas
de la Verapaz (donde destaca la Sierra de Chamá) pueden
considerarse como una sola cordillera que atraviesa el
territorio nacional desde la frontera con México hasta el mar