16

P

ERFIL

 A

MBIENTAL

 

DE

 G

UATEMALA

1.2.4El agua en la economía nacional

El precio financiero y económico del agua es prácticamente
igual a cero con excepción del agua potable y raras veces el
riego.  El cuadro 3 presenta las condiciones de tarifas vigentes
para los diferentes usos del agua.

integral, es decir, debe incluir agua potable, saneamiento y
educación sanitaria.  Estas dos características han permitido
mejorar la sostenibilidad y la apropiación de los proyectos
por parte de las comunidades y las municipalidades. No
obstante, algunos fondos sociales y ONG utilizan otros
procesos de inversión para este tipo de proyectos.

En las zonas urbanas, los servicios son generalmente operados
directamente por la municipalidad o por empresas
municipales (Guatemala y Quetzaltenango).  En el primer
caso, los ingresos y gastos se diluyen dentro de la contabilidad
municipal haciéndose difícil determinar la sostenibilidad de
la operación.  La falta de medidores de agua en la mayoría de
municipalidades, las bajas tarifas –de US$ 0.25 a US$ 2.00
por 30 m

3

 de agua al mes– y moras en el cobro de hasta el

70%,  no permite recuperar ni siquiera los costos de operación
y mantenimiento adecuado de los sistemas. Aún en el caso
de empresas municipales, el subsidio a la tarifa del agua,
aunque sea solo para operación, es considerable. El costo de
producción por metro cúbico de agua potable para
EMPAGUA oscila entre 25 a 30 centavos de dólar.

En el tema de plantas de tratamiento, el compromiso de las
municipalidades en la construcción de las mismas requiere
de subsidios. De acuerdo con EMPAGUA, el costo de
tratamiento de aguas negras es de aproximadamente 75
centavos de dólar por metro cúbico, lo que implicaría, para
su autosostenibilidad, tarifas, por cada conexión, cinco veces
más altas que las que actualmente se cobran por el agua
potable. A pesar de existir el Fondo Guatemalteco del Medio
Ambiente (FOGUAMA), que es un fideicomiso que otorga
créditos para apoyar la construcción de plantas de
tratamiento, las condiciones de recuperación del crédito y la
falta de mecanismos para ejecutar preinversión han limitado
el avance significativo en proyectos de este tipo.  En el sector
privado, la mayoría de las industrias que causan
contaminación se resisten a tener plantas de tratamiento. Las
presiones del mercado –a través de las normas ISO 9,000 ó
14,000– son las únicas que han logrado que se produzca un
cambio en la visión empresarial.  Aún falta, sin embargo,
internalizar los costos de tratamiento y del agua en sí en los
procesos industriales.

Usuarios

Costo

Consumo doméstico

0.10 a 25

Riego

Costos de operación

Industria

Costos de extracción y bombeo

Pesca

0.00

Generación hidroeléctrica

0.00

Medio de producción o
extracción de  recursos

Operación

Medio de disposición de desechos *

0.00

Cuadro 3.

Tarifas por tipo de uso (quetzales por m

3

)

* No debería considerarse como un costo, pero se toma por la falta de internalización de los
costos de tratamiento.

FUENTE: Castañón: 2000.

A pesar de la falta de valoración financiera y económica, el
agua está directamente relacionada con la generación del 5%
del Producto Interno Bruto (Castañón, 2000).

 

Respecto a

las tarifas, la tendencia en los últimos años es recuperar los
costos de inversión, así como los costos de operación y
mantenimiento; en general en los proyectos con préstamos
internacionales esto es una exigencia cada vez mayor. Sin
embargo, se debe categorizar por separado el sector de agua
potable.

Sector Agua Potable
En la zona rural, por lo general, los proyectos son construidos
usando el modelo básico que tiene dos características
importantes: i) Una ejecución tripartita, donde la comunidad
aporta la mano de obra no calificada y algunos materiales
locales, la municipalidad aporta otros elementos como puede
ser el transporte, el cemento, la mano de obra calificada  y
algunos materiales, y el ente financiero –que puede ser una
entidad estatal, ONG u otra organización–  aporta la
asistencia técnica y los materiales importados como tubería,
válvulas y equipos de bombeo; y ii) El proyecto debe ser