16

P

ERFIL

 A

MBIENTAL

 

DE

 G

UATEMALA

tres familias de fallas, siendo estas la “zona de
subducción” (zona bajo la Costa del Pacífico que origina
un gran número de sismos) y las fallas de primer y
segundo orden. Las fallas de primer orden que
constituyen la frontera entre dos placas tectónicas
diferentes, producen sismos de diferente magnitud
hasta terremotos; en el país están representadas por las
fallas del Motagua y del Polochic.

Según la fuente citada (Op. cit., pág. 21), las fallas de
segundo orden son fracturas internas  de la misma placa
tectónica y dan origen a sismos de diferente magnitud.
Con un concepto similar pero diferente terminología,
la base de datos del Laboratorio de SIG del MAGA,
considera Grandes Fallas (Motagua, Polochic, otros);
fallas principales (Jocotán, Jalpatagua, Mixco, otros) y
fallas secundarias que son menos conspicuas. En la
Tabla siguiente, se muestra la cuantificación en
kilómetros de las diferentes fallas.

Como se observa  en la tabla 4, el departamento con
mayor longitud de fallas es Alta Verapaz y a
continuación Petén; es importante ver que hay
departamentos como Quiché e Izabal que poseen una
gran longitud de Grandes Fallas que han dado origen
a violentos movimientos sísmicos. En el caso de
Escuintla aparentemente sería menos vulnerable en este
aspecto, pero al estar muy cerca de la “zona de
subducción” es severamente afectado.

Con respecto a la población teóricamente vulnerable,
se realizó un buffer de diferente ancho a cada falla (300
metros a cada lado de la falla principal, 200 m a cada
lado de las principales y 100 m de las secundarias) y se
intersectó con los polígonos de centros poblados,
calculando la proporción de población. El resultado
detallado se muestra en la Tabla 7 del Anexo 2 y en
forma condensada los resultados indican que; i) Cerca
de Grandes Fallas se ubican 641 poblados y 84,000
personas que podrían ser afectadas; ii) En el buffer de
las Fallas Principales encontramos 311 poblados y
47,000 personas, por último en las secundarias, un total
de 439 centros poblados y 20,000 personas.

DEPARTAMENTO

CANTIDAD

Santa Rosa

4,068

Escuintla

2,360

Chimaltenango

2,273

Guatemala

1,971

Sacatepéquez

1,358

Suchitepéquez

1,069

Retalhuleu

722

San Marcos

581

Jutiapa

511

Quiché

418

Alta Verapaz

332

Quetzaltenango

326

Baja Verapaz

269

Huehuetenango

256

Zacapa

239

Sololá

177

Chiquimula

159

El Progreso

151

Jalapa

148

Izabal

124

Petén

118

Totonicapán

115

TOTAL

17,745

Tabla 3

Numero de eventos sísmicos ocurridos dentro del

territorio nacional (de 1977 a 2003).

Por departamento

Fuente: Base de datos del Departamento de  Geofísica del INSIVUMEH (hasta el 28/8/
2003)

Este cuadro y los mapas anteriores muestran las regiones
de mayor amenaza. Se puede considera que: i) Las
regiones más amenazadas son las del litoral del Pacífico
por los sismos originados en la plataforma continental,
y ii) Por la población teóricamente vulnerable, habría
que considerar en primer lugar los departamentos de
Guatemala, Escuintla, Chimaltenango, Santa Rosa y
Sacatepéquez.

B.

Fallas y deslizamientos

Se analizan estos dos factores que según MAGA y otros
(Op. cit., pág. 4) en algunas áreas del país aparente-
mente hay una cierta correlación. El país cuenta con
un sistema de fallas muy desarrollado que es producto
de la tectónica de placas que se ha comentado
anteriormente. Según UNEPAR-UNICEF (2001) hay