47
relacionados para diseñar e implementar a mediano y largo plazo una estrategia de
responsabilidad sectorial para prevenir y reducir la tala ilegal en Guatemala (INAB, 2010).
• Plan Estratégico Bosque 2012
+
:
Un informe preparado por IARNA-URL e INAB que
consolida los principales aspectos del desarrollo del sector forestal nacional actual y ofrece
una herramienta de planificación estratégica construida a partir del análisis de la situación
del sector, los desafíos generados en quince años de institucionalidad sectorial, las respuestas
actuales a estos desafíos y las acciones concretas con las que el sector debería enfrentar los
desafíos futuros.
El enfoque estratégico se desarrolla en el marco de la eficiencia productiva en el uso y
aprovechamiento de los recursos forestales en los próximos 25 años de desarrollo sectorial,
orientando las acciones en las oportunidades de mejora que las brechas actuales ponen de
manifiesto en el desarrollo del sector (Pavez, 2012).
Estos documentos de estrategia sectorial, el apoyo a la reestructuración institucional del INAB,
y las acciones impulsadas en torno del modelo de gestión basada en impacto para la elaboración
de la Cuenta del Bosque de Guatemala, sirvieron de base para la elaboración del Anteproyecto de
Ley de Fomento al Establecimiento, Recuperación, Restauración, Manejo, Producción y Protección
de Bosques en Guatemala elaborada por distintos grupos de interés del sector de bosques, bajo
la dirección de la Junta Directiva del Inab, para consideración del Organismo Legislativo, que
tiene por objeto mejorar el régimen normativo e institucional, hacia un mayor y mejor
cumplimiento del mandato constitucional que declara de urgencia nacional y de interés
social, la reforestación del país y la conservación de los bosques, y establece como obligación
del Estado, adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y
aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente (INAB, 2013).
Esta ley se vincula al mandato constitucional en materia de urgencia nacional y de interés
social en torno a la reforestación y la conservación de los bosque, postulados que dan pie a la
creación de la Ley de Fomento al Manejo y Protección de Bosques en Guatemala, con el entendido
de que bajo el concepto de bosques se incluyen las plantaciones con distintos fines, los
sistemas agroforestales y los arreglos de restauración de tierras degradadas.