Análisis del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo a la “Sostenibilidad del Medio 
Ambiente” en Guatemala y determinación de acciones y costos para alcanzar las metas al año 2015.

39

ecosistemas naturales; la sobreexplotación de 
especies y recursos naturales; la contaminación 
y degradación ambiental; y la introducción de es-
pecies exóticas.

Este es un indicador orientado a monitorear los 
niveles de explotación de los recursos pesqueros, 
y ha sido diseñado para evaluar la existencia o 
no de sobreexplotación de especies propias de la 
vida silvestre, que se constituye en un desesta-
bilizador del equilibrio natural de los ecosistemas 
marinos y pone en peligro a un gran número de 
especies. En este contexto, los límites biológicos 
seguros son umbrales precautorios recomenda-
dos por el Consejo Internacional para la Explota-
ción del Mar (CIEM). 

Según FAO (2005), los orígenes de la evaluación 
de poblaciones de peces se remontan a los estu-
dios de fi nales del siglo XIX sobre las pesquerías 
del Mar del Norte, que dieron lugar a la creación 
del CIEM en 1902. Actualmente, este consejo 
realiza evaluaciones y ofrece asesoría sobre el ma-
nejo de más de 100 poblaciones de peces, a tra-
vés del Comité Consultivo para el Manejo Pesque-
ro (ACFM, por sus siglas en inglés). La mayoría de 
las poblaciones se analizan cada año, utilizando 
modelos de evaluación de poblaciones estructu-
rados por edad. La calidad de estas evaluaciones 
presenta una fuerte variabilidad por diversas razo-
nes, entre ellas la escasa fi abilidad de los datos 
de capturas comerciales, sobre todo desde el de-
cenio de 1990, debido a la declaración de datos 
inexactos, la incertidumbre sobre la identidad de 
las poblaciones, las tendencias contradictorias 
en las series de capturas por unidad de esfuer-
zo (CPUE) y/o la ausencia de datos de confi rma-
ción provenientes de estudios independientes, así 
como la escasa información sobre la edad de los 
ejemplares al momento de la captura.

Derivado de lo anterior, el CIEM ha decidido ope-
rar con base en un enfoque precautorio, defi -
niendo puntos límite de referencia en términos 

de biomasa de desovantes (SSB) y mortalidad 
por pesca (F) para la mayoría de las poblaciones 
sobre las que ofrece asesoramiento. Dado que 
existe una probabilidad muy baja para que se al-
cancen los puntos límite de referencia, las medi-
das de manejo deben adoptarse antes de que se 
alcancen estos umbrales. El aspecto sobre el que 
resulta necesaria la intervención está relaciona-
do con el nivel de precisión con que se estimen 
los puntos de referencia y la situación vigente de 
la población, pero también con el nivel de ries-
go de los organismos. El CIEM ha recomendado 
el establecimiento de puntos de referencia para 
proponer acciones con base en la mortalidad por 
pesca (Fpa) y la biomasa (Bpa), con el objetivo 
de poder realizar intervenciones antes de llegar 
a los puntos límite. Éstos se han utilizado para 
defi nir límites biológicos seguros más restrictivos 
que en el pasado, pues anteriormente bastaba 
que la biomasa de desovantes fuera superior a 
un nivel mínimo biológicamente admisible. Ahora 
se exige, además, que la mortalidad por pesca 
sea inferior a un valor convenido previamente 
(FAO, 2005).

4.4.1  Evolución del indicador 

El establecimiento de la proporción de poblacio-
nes naturales de peces que se encuentran den-
tro de límites biológicos seguros, forma parte del 
grupo de indicadores incluidos recientemente en 
las estructuras de evaluación del cumplimiento 
de los ODM. Esta es la razón por la cual, a la 
fecha, no se cuenta con información que permita 
determinar la evolución del mismo.

En el país aún no se tienen registros adecuados 
que permitan medir la evolución del indicador. 
El Sistema de Cuentas Ambientales Económicas 
e Integradas –SCAEI– (BANGUAT y URL, IARNA, 
2009c), inició el análisis de la cuenta de recursos 
pesqueros y acuícolas en el año 2007, orientada 
hacia la búsqueda de información relacionada con 
la actividad de pesca y acuicultura en Guatemala.