Simposio de Biodiversidad y Servicios Ambientales 

Noviembre 2010 

 

32 

 

P-13. Aves pelágicas del Pacífico de Guatemala, C. A. 

 

Raquel Sigüenza de Micheo

1

, Pilar Velásquez-Jofre

2*

, Vanessa Dávila Pérez

 

2,3

Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala. E-

mails: 

1

siguenza.raquel@gmail.com, 

2

pilarvjofre@gmail.com, 

3

vanekat13@gmail.com 

 

Palabras Clave: Aves pelágicas, Pacífico, presencia, distribución, fluctuaciones poblacionales 
 
Resumen 
Dentro de los grupos de aves menos estudiados en Guatemala siempre se ha incluido a las aves 

marinas de tipo pelágico, que corresponden a las familias Procellariidae (pardelas y petreles), 
Hydrobatidae (petreles de tormenta), Phaethontidae (rabijuncos), Sulidae (bobos) y Stercorariidae 
(jaegers o skuas). Para el año 2006 se consideraba que no existía suficiente información para evaluar 
el estado de las poblaciones de dichas aves en el país (Eisermann & Avendaño 2006). Con el objetivo 

de establecer la línea base del conocimiento de aves pelágicas asociadas al rango comprendido entre 
la línea costera en bajamar y las 60 millas náuticas (mn) en el Pacífico de Guatemala, entre marzo de 
2007 y junio de 2008, se procedió al desarrollo de 15 incursiones a alta mar en tres localidades: 
Champerico, Retalhuleu; San José, Escuintla, y Las Lisas, Santa Rosa. Durante estas se procedió al 
avistamiento no sistemático de cada una de las especies de aves pelágicas, así como al levantamiento 
de avistamientos sistemáticos, por medio de tres transectos en banda (Hyrenbach 2006), por localidad.  

 
Con las especies identificadas dentro de cada uno de los transectos se procedió al cálculo de un 
indicador de riqueza no paramétrico (Jacknife de primer orden) por región y se determinó si existía una 
diferencia significativa entre la riqueza específica de aves pelágicas de las tres localidades de muestreo 
por medio de un análisis de varianza Kruskal-Wallis. Al inicio de cada transecto se procedió a la toma 
de los siguientes parámetros físico-oceanográficos: cobertura nubosa, intensidad del viento, 
temperatura superficial del agua, salinidad, O

2

disuelto y conductividad, con el objetivo de identificar los 

principales factores físico-oceanográficos que pueden tener un efecto sobre la distribución de las 
especies identificadas. Durante el período de estudio se logró la identificación de 17 de las 18 especies 
de aves pelágicas reportadas con anterioridad (Dickerman 1974, Jehl 1974) a lo largo del Pacífico del 
país, por lo que se corrobora su distribución en la región.  
 
Conjuntamente, se identificaron siete de las ocho especies con distribución potencial para la región de 

estudio, de las cuales cuatro representan nuevos registros para la misma y tres representan nuevos 
registros para Guatemala, siendo estos Pterodroma externa, Pterodroma neglecta Sula nebouxii. De 
acuerdo al indicador de riqueza no paramétrico calculado, la riqueza de especies presenta diferencias 
no significativas (p=0.3199) a lo largo del Pacífico, lo cual indica que la distribución de cada una de las 
especies no responde a su ubicación en la región de estudio, sino a la influencia de diferentes 
parámetros físico-oceanográficos. La distancia a partir de la línea costera, en mn, parece ser el principal 

factor físico que ejerce una influencia sobre la distribución de estas aves, determinando el carácter 
pelágico de cada una de las cuatro familias identificadas. Dicho carácter se explica en los diferentes 
niveles de productividad asociados a aguas costeras y aguas abiertas y muy probablemente a su 
relación con el costo de vuelo de estas aves. Entre los factores oceanográficos considerados, la 

temperatura superficial del agua parece ser el principal factor que ejerce una influencia sobre dicha 
distribución: especies avistadas dentro de amplios rangos de temperatura presentan los rangos de 
distribución más amplios a lo largo del Pacífico y viceversa.