Simposio de Biodiversidad y Servicios Ambientales
Noviembre 2010
7
IV.
PONENCIAS
A.
BIODIVERSIDAD
1.
TEMA: Biodiversidad de ecosistemas terrestres
P-1. Biodiversidad, áreas de endemismo y conservación de bosques nubososen
Guatemala: La importancia de los coleópteros Scarabaeoidea
Jack C. Schuster
1
, Enio B. Cano
2
*
1,2
Laboratorio de Entomología Sistemática, Universidad del Valle de Guatemala.E-
mails:
1
jschuste@uvg.edu.gt,
2
ecano@uvg.edu.gt
Palabras clave: Guatemala, biodiversidad, endemismo, bosques nubosos, Scarabaeoidea,
conservación
Resumen
En Guatemala tradicionalmente las áreas protegidas han sido diseñadas para incluir áreas de bosque
“disponible”, basados en el principio de oportunidad y escasos criterios biológicos (generalmente datos
de vertebrados en peligro de extinción o especies carismáticas) (Cano & Schuster 2008). Sin embargo,
la tasa acelerada de deforestación, la desaparición de las especies y la amenaza del cambio climático
hacia la biodiversidad hace imperativo el incremento en los esfuerzos de conservación como el
establecimiento de reservas biológicas. En la literatura y en la práctica se han propuesto varios
métodos aplicados a la conservación de bosques (e.g. Williams et al.1993, 1996; Kirkpatrick 1983,
Kiester et al. 1996 y varios artículos en Forey et al. 1994). Esos métodos requieren profundos
conocimientos acerca de la riqueza de especies, relaciones filogenéticas dilucidadas, distribución
geográfica bien conocida y muestreos sistemáticos. Cuando la información de campo o de museos es
escasa, los modelos espaciales tienden a fallar.
Para países como Guatemala, donde la información biológica es escasa, el uso de grupos indicadores
es recomendable para la estimación de la diversidad y los endemismos. Los ronrones Scarabaeoidea
Passalidae, Chrysina y Phyllophaga grupo “Schizorhina” son unos de esos grupos (Schuster & Cano
2006), debido a que se colectan muy fácilmente, son fáciles de identificar, el endemismo es común
(principalmente en las zonas de montaña) y no son migratorios. Además, las especies de Chrysina son
muy atractivas para los coleccionistas, por lo cual, información y datos de distribución de las especies
se puede encontrar con relativa facilidad en otras colecciones o en la internet. En nuestro laboratorio
hemos trabajado en los últimos 30 años en el conocimiento de la diversidad de estos escarabajos de
Guatemala y otros países de Centroamérica. En ese tiempo hemos encontrado patrones de
endemismo, barreras biogeográficas, áreas con riqueza de especies y endemismos espectaculares, y
correlaciones entre esos grupos (e.g. Schuster & Cano 2006). Como resultado, actualmente los
ronrones Scarabaeoidea son el grupo de insectos mejor conocido en el país, de hecho mejor conocido
que la mayoría de organismos.Encontramos que estos grupos se han diversificado en Mesoamérica
principalmente asociados a los bosques nubosos de alturas entre 800 y 2700 msnm, con la mayor
diversidad a altitudes intermedias (“the mid-domain effect”) (Schuster & Cano 2005).