La gestión ambiental
en Guatemala
238
Informe Ambiental del Estado de Guatemala
GEO Guatemala 2009
Mesoamericano de Estudios sobre Tecnología Apropiada
(CEMAT), que desarrollan investigación ambiental en el
país. En la mayoría de casos, las investigaciones son fi-
Universidad
Principales centros de investigación
Universidad del Valle de
Guatemala
Instituto de Investigaciones
Centro de Estudios Agrícolas y Forestales
Centro de Estudios Ambientales
Centro de Estudios en Salud
Herbario y laboratorio de entomología sistemática
Universidad de San Carlos de
Guatemala
Dirección General de Investigación
Centro de Estudios del Mar (CEMA)
Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR)
Facultad de Agronomía (FAUSAC)
Centro de Documentación e Información Agrícola
Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales
Unidad de Sistemas de Información Geográfica
Centro de Agricultura Tropical Bulbuxyá
Unidad Docente Productiva Sabana Grande
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
Laboratorios de calidad de agua y control de contaminación del aire
Museo de Historia Natural
Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas
Centro de Estudios Conservacionistas (CECON)
Jardín botánico, biotopos protegidos y reserva natural de usos múltiples
Facultad de Ingeniería
Centro de Estudios Superiores de Energía y Minas (CESEM)
Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos (ERIS)
Universidad Rafael Landívar
Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)
Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales
Área de Población, Ambiente y Desarrollo Rural
Fuente: elaboración propia con información de CECON, 2009; CESEM, 2009; CEUR, 2009; ERIS, 2009; Escuela de Biología/USAC, 2009; Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacia/USAC, 2009; FLACSO, en prensa; IARNA, 2009b; USAC, 2009c; UVG, 2009
nanciadas por organismos internacionales; algunas logran
financiamiento a través de fondos ambientales y otras son
presupuestadas directamente por entidades de gobierno.
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. El SINCYT
está integrado por instituciones, entidades y órganos de
los sectores público, privado y académico, personas in-
dividuales y jurídicas y centros de investigación y desa-
rrollo que realizan actividades científico-tecnológicas
en el país. Dentro de este sistema, la dirección y coor-
dinación del desarrollo científico y tecnológico nacio-
nal la desarrolla el CONCYT y cuenta con comisiones
Cuadro 5-9
Centros universitarios de investigación de Guatemala
técnicas sectoriales e intersectoriales de acuerdo con
las áreas científico-tecnológicas; su Plan Nacional de
Ciencia y Tecnología e Innovación 2005-2014 busca el
desarrollo de áreas temáticas priorizadas como educa-
ción; ciencias de la salud; ciencias de los alimentos;
ciencias agrícolas, forestales y pecuarias; biodiversi-
dad; aprovechamiento de recursos renovables y desa-
rrollo sostenible y energía. Además, pretende apoyar el